Saltar al contenido

Músculo semitendinoso

músculo semitendinoso

El músculo semitendinoso es uno de los tres músculos que componen el grupo muscular de los isquiotibiales, y está situado en la cara posterior y medial del muslo. El semitendinoso recibe este nombre por tener un tendón de inserción largo.

En este artículo aprenderás el origen, inserción, irrigación, inervación, acción y localización del músculo semitendinoso

Resumen
OrigenTuberosidad isquiática
InserciónComo parte del tendón de la pata de ganso, en la tibia medial superiores
IrrigaciónArterias ilíaca interna, poplítea y femoral profunda.
InervaciónNervio tibial
AcciónFlexiona la articulación de la rodilla,
Rota medialmente la articulación de la rodilla (cuando la rodilla se flexiona más allá de 90 °),
Extiende la articulación de la cadera (menos del bíceps femoral)
Antagonistamúsculo cuádriceps femoral
Índice de contenido

Anatomía del músculo semitendinoso

músculo semitendinoso

Origen e inserción

El músculo semitendinoso, notable por la gran longitud de su tendón de inserción, se encuentra en el aspecto posterior y medial del muslo. Surge de la impresión inferior y medial en la parte superior de la tuberosidad del isquion, por un tendón común el y la cabeza larga del bíceps femoral; también surge de una aponeurosis que conecta las superficies adyacentes de los dos músculos a la extensión de aproximadamente 7,5 cm. desde su origen.

El músculo es fusiforme y termina un poco por debajo de la mitad del muslo en un tendón largo y redondo que se encuentra a lo largo del lado medial de la fosa poplítea; luego se curva alrededor del cóndilo medial de la tibia y pasa sobre el ligamento colateral medial de la articulación de la rodilla, de la cual está separada por una bolsa, y se inserta en la parte superior de la superficie medial del cuerpo de la tibia, casi tan adelante como su cresta anterior.

El músculo semitendinoso es más superficial que el músculo semimembranoso (con el que comparte puntos de inserción y de sujeción muy cercanos). Sin embargo, debido a que el semimembranoso es más ancho y más plano que el músculo semitendinoso, todavía es posible palpar el semimembranoso directamente.

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

En su inserción desprende de su borde inferior una prolongación a la fascia profunda de la pierna y se encuentra detrás del tendón del músculo sartorio, y por debajo del músculo grácil, a la que está unida. Estos tres tendones forman lo que se conoce como la pata de ganso, llamada así porque se parece a los pies de un ganso.

Inervación

Una neurona motora inferior sale al plexo sacro que sale a través de los niveles espinales L5-S2. Desde el plexo sacro, la neurona motora inferior viaja por el nervio ciático. El nervio ciático se ramifica en el nervio fibular profundo y el nervio tibial.

El nervio tibial inerva el músculo semitendinoso así como los otros músculos isquiotibiales, el semimembranoso y el bíceps femoral.

Irrigación

Ramas de las arterias ilíaca interna, poplítea y femoral profunda.

Acción

  1. Extensión del muslo a nivel de la cadera
    • Agonistas: glúteo mayor, semimembranoso, bíceps femoral (cabeza larga) y aductor mayor (parte posterior)
    • Antagonistas: psoas mayor e iliaco

El semitendinoso es también un débil rotador medial de la cadera.

  1. Flexión de la pierna en la rodilla

Grácil, sartorio, poplíteo, gastrocnemio y plantar ayudan a la flexión de la rodilla.

  1. Rotación interna de la rodilla cuando está flexionada
    • Agonistas: poplíteo y semimembranoso
    • Antagonistas: bíceps femoral (cabeza larga) y bíceps femoral (cabeza corta)

Sartorio y grácil ayudan a la rotación interna de la rodilla.

Relevancia clínica

Se puede utilizar un injerto de tendón semitendinoso (a veces combinado con el tendón grácil) para sustituir un ligamento cruzado o colateral irreparable, un servicio que antes prestaba un injerto del ligamento rotuliano. Aunque puede utilizarse cualquiera de las dos zonas donantes, la elección del tendón isquiotibial ofrece menos consecuencias postoperatorias a la hora de arrodillarse.

Lesiones

Las lesiones del músculo semitendinoso pueden ir desde distensiones leves hasta desgarros más graves. Este tipo de lesiones pueden producirse como resultado de movimientos bruscos, estiramiento excesivo o uso excesivo del músculo. Algunas causas comunes de las lesiones del músculo semitendinoso incluyen:

  • Actividades deportivas: La práctica de deportes que impliquen correr, saltar o cambios bruscos de dirección puede sobrecargar los músculos isquiotibiales, incluido el semitendinoso.
  • Desequilibrios musculares: Si los músculos de la pierna no están correctamente equilibrados, puede producirse un uso excesivo o una sobrecarga de determinados músculos, incluido el semitendinoso.
  • Mala técnica: Utilizar una forma o técnica inadecuada durante el ejercicio o la actividad física puede someter a los músculos isquiotibiales a una tensión excesiva y provocar lesiones.
  • Lesiones anteriores: Si te has lesionado previamente los músculos isquiotibiales, puedes ser más susceptible a futuras lesiones, incluidas las del semitendinoso.
0%
0 votos, 0 media
Músculo semitendinoso

Practica lo aprendido sobre el músculo semitendinoso

1 / 10

1. ¿Qué arterias proporcionan el suministro sanguíneo al músculo semitendinoso?

2 / 10

2. ¿Qué tendones forman la pata de ganso?

3 / 10

3. ¿Qué función adicional, además de la flexión de la rodilla, tiene el músculo semitendinoso en la articulación de la cadera?

4 / 10

4. ¿Cuál es la inervación del músculo semitendinoso?

5 / 10

5. ¿Cuál es el origen del músculo semitendinoso?

6 / 10

6. ¿Cuál es una posible causa de las lesiones del músculo semitendinoso?

7 / 10

7. ¿Dónde se inserta el músculo semitendinoso?

8 / 10

8. ¿Cuál es la acción principal del músculo semitendinoso en la articulación de la rodilla?

9 / 10

9. ¿Qué técnica quirúrgica puede implicar el uso del tendón del músculo semitendinoso?

10 / 10

10. ¿Cuál de los siguientes músculos es un agonista del músculo semitendinoso en la flexión de la rodilla?

Tu puntación es

0%

Mostrar referencias
  1. Assi C, Bonnel F, Mansour J, Daher J, Gerges B, Khoury A, Yammine K. Músculos grácil y semitendinoso: estudio morfométrico de 18 especímenes con implicaciones clínicas. Surg Radiol Anat. 2022 Jun;44(6):813-820. doi: 10.1007/s00276-022-02925-8. Epub 2022 Mar 21. PMID: 35314874.
  2. Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana (7ª ed.). Filadelfia, Pensilvania: Saunders.
  3. Palastanga, N. y Soames, R. (2012). Anatomía y movimiento humano: estructura y función (6ª ed.). Edimburgo: Churchill Livingstone.
  4. Kim, J.-H., Won, H.-S., Chung, I.-H. y Kim, I.-B. (2015), El enigmático músculo subcostal: estudio anatómico con aplicación a los síndromes de dolor de columna y pecho y evitando confusión en las imágenes. Clínico. Anat., 28: 1017–1021. doi:10.1002/ca.22631
  5. Standring, S. (2016). Anatomía de Gray (41ª ed.). Edimburgo: Elsevier Churchill Livingstone.
  6. Moore, K. L., Dalley, A. F. y Agur, A. M. R. (2014). Anatomía clínicamente orientada (7ª ed.). Filadelfia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!

certificados anatomía topográfica
Ajustes