Saltar al contenido

Arteria Toracoacromial

Arteria Toracoacromial

La arteria toracoacromial, también conocida como tronco toracoacromial o eje torácico, esta arteria corta pero fundamental se origina en la región axilar y desempeña un papel esencial en la irrigación de los músculos de la región pectoral, el deltoides, la piel y estructuras relacionadas como la fascia clavipectoral y la articulación esternoclavicular.

Resumen
OrigenSegunda parte de la arteria axilar, posterior al pectoral menor
RamasRama clavicular, rama acromial, rama pectoral, rama deltoidea
IrrigaciónMúsculos pectorales mayor y menor, deltoides (parte anterior), músculo subclavio, articulación esternoclavicular, piel y fascia clavipectoral

A lo largo del artículo abordaremos su origen anatómico, su recorrido a través de la región pectoral, las cuatro ramas principales que emite, así como las estructuras específicas que irriga.

Índice de contenido

Curso anatómico

La arteria toracoacromial se origina como la primera rama de la segunda porción de la arteria axilar, justo posterior al músculo pectoral menor, en la región axilar. Se trata de un tronco arterial corto, cuya localización inicial está oculta por el borde superior del pectoral menor. Desde este punto, el vaso proyecta su recorrido hacia adelante, alcanzando el borde superior del músculo pectoral menor, donde perfora la fascia clavipectoral.

La fascia clavipectoral representa la capa profunda de la fascia pectoral que se extiende entre la clavícula y el músculo pectoral menor. Una vez que la arteria toracoacromial atraviesa esta fascia, se divide de forma inmediata en cuatro ramas terminales que irrigan una variedad de estructuras musculares, óseas, articulares y dérmicas.

Ramas de la arteria toracoacromial

La arteria toracoacromial genera cuatro ramas principales, cada una con un trayecto anatómico definido y un territorio específico de irrigación. Estas ramas son:

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

Rama pectoral

Es una de las ramas más grandes y funcionales. Esta rama desciende entre los músculos pectoral mayor y menor, y a lo largo de su trayecto:

  • Emite una rama dirigida directamente al músculo pectoral menor.
  • Atraviesa la superficie posterior del pectoral mayor, emergiendo en su cara anterior.
  • Se anastomosa con las ramas intercostales de la arteria torácica interna y con la arteria torácica lateral.
  • Además, da lugar a ramas perforantes musculocutáneas que irrigan la piel que recubre el pectoral mayor y la glándula mamaria.

Rama acromial

Esta rama se proyecta de forma lateral, pasando por encima del proceso coracoides de la escápula. A lo largo de su curso:

  • Perfora el músculo deltoides, al cual irriga activamente.
  • Termina en la región del acromion, donde forma una red arterial junto a ramas de la arteria supraescapular, de la arteria toracoacromial y de la arteria circunfleja humeral posterior.

Rama clavicular

Tiene una dirección ascendente y medial. Su recorrido se establece entre la porción clavicular del pectoral mayor y la fascia clavipectoral. Durante este trayecto:

Rama deltoidea

Esta rama cruza la superficie del músculo pectoral menor, acompañada por la vena cefálica, y discurre entre los músculos pectorales mayor y deltoides. Durante su trayecto:

  • Irriga ambos músculos.
  • Es importante destacar que, en ocasiones, esta rama puede originarse de la rama acromial, representando una variación dentro del patrón de ramificación habitual.

Irrigación

La arteria toracoacromial, a través de sus cuatro ramas, es responsable de la irrigación sanguínea de múltiples estructuras anatómicas del tórax superior. Específicamente, suministra oxígeno y nutrientes a:

  • Músculos: pectoral mayor, pectoral menor, porción anterior del músculo deltoides y músculo subclavio.
  • Estructuras articulares y óseas: articulación esternoclavicular, proceso coracoides y acromion.
  • Fascias: fascia clavipectoral y tejidos conectivos circundantes.
  • Piel: sobre la región pectoral y el área que recubre el músculo pectoral mayor.
  • Glándula mamaria: por medio de ramas perforantes provenientes de la rama pectoral.

Estas funciones hacen de la arteria toracoacromial un componente crucial para la vitalidad de la región anterosuperior del tórax, participando tanto en la irrigación muscular como en estructuras superficiales y profundas.

Importancia anatómica

Su relevancia anatómica puede inferirse de forma indirecta:

  • Esta arteria se encuentra en una región quirúrgicamente accesible, por lo que un conocimiento preciso de su trayecto y ramas es esencial durante procedimientos axilares, cirugías de mama o intervenciones sobre el pectoral mayor y menor.
  • Sus anastomosis con otras arterias del tórax permiten mantener la perfusión colateral en casos de obstrucción arterial proximal.
  • En diagnóstico por imagen y en procedimientos de cateterismo arterial, identificar correctamente esta arteria y sus ramas puede evitar errores interpretativos o complicaciones vasculares.
  • Su cercanía a la vena cefálica y nervios de la región axilar requiere atención especial en abordajes quirúrgicos para evitar lesiones iatrogénicas.

Importancia clínica

La reconstrucción de los defectos de la pared torácica es un procedimiento complejo que requiere un conocimiento preciso de la anatomía completa de la pared torácica para tratar los defectos difíciles. La arteria toracoacromial puede ayudar a los cirujanos a conseguir anastomosis satisfactorias en defectos torácicos difíciles.


0%
3 votos, 5 media
Arteria Toracoacromial

Quiz sobre la arteria toracoacromial

Practica lo aprendido en el artículo

1 / 10

1. ¿Qué rama de la arteria toracoacromial puede mostrar una variación anatómica de origen?

2 / 10

2. ¿Qué rama de la arteria toracoacromial irriga directamente la glándula mamaria?

3 / 10

3. ¿Por qué es clínicamente importante la arteria toracoacromial en cirugía?

4 / 10

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO es irrigada por la arteria toracoacromial?

5 / 10

5. ¿Cuál de las siguientes no es una rama directa de la arteria toracoacromial?

6 / 10

6. ¿Qué músculo acompaña a la arteria toracoacromial en su trayecto inicial oculto?

7 / 10

7. Qué arteria se anastomosa con la rama pectoral de la arteria toracoacromial?

8 / 10

8. ¿Qué estructura es atravesada por la arteria toracoacromial al emerger en la región pectoral?

9 / 10

9. ¿Qué rama termina en la región del acromion formando una red arterial?

10 / 10

10. ¿En qué parte de la arteria axilar se origina la arteria toracoacromial?

Tu puntación es

0%


Mostrar referencias
  1. Dalley AF, Agur AM. Anatomía clínicamente orientada, sexta edición. Lippincott Williams & Wilkins.
  2. Anatomía de Gray. 41ª Edición. Elsevier.
  3. Moore, KL, Dalley, AF y Agur, AMR (2014). Anatomía con Orientación Clínica (7.ª ed.). Filadelfia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
  4. Sinnatamby, CS, y Last, RJ (2011). Anatomía de Last: Regional y aplicada. (12.ª edición). Edimburgo: Churchill Livingstone.
  5. Pudmed central – importancia clínica.
0%

Test de Anatomía Topográfica

certificados anatomía topográfica

Anatomía Topográfica e Histología

Refuerza tus conocimientos con nuestro quiz y obtén un certificado oficial. ¡Demuestra tu expertise en Anatomía e Histología y avanza en tu carrera!

Antes de iniciar deberás colocar tu nombre (este nombre es el que tendrá tu certificado) y correo electrónico (el correo se usará para enviarte tu certificado una vez aprobado el test). Para aprobar el test deberás sacar una puntuación mínima de 70 puntos.

1 / 50

1. ¿Cuántos espacios intercostales suelen cruzar los músculos subcostales?

2 / 50

2. ¿Cuál es el origen de los músculos subcostales?

3 / 50

3. ¿Cuál es el nombre de la articulación que conecta los dos huesos ilíacos en la parte frontal?

4 / 50

4. ¿Qué arterias proporcionan el suministro sanguíneo al músculo semitendinoso?

5 / 50

5. ¿Cuál es la principal función de los ligamentos en el cuerpo?

6 / 50

6. ¿Cuál es la función principal del músculo transverso del tórax?

7 / 50

7. ¿Dónde se encuentra principalmente el tejido conectivo laxo?

8 / 50

8. ¿Qué papel juegan las costillas en la respiración?

9 / 50

9. ¿Cuál es el hueso carpiano más grande de la fila proximal?

10 / 50

10. ¿Cuál es el principal órgano en el mediastino?

11 / 50

11. ¿En qué articulación se encuentra el proceso estiloide del cúbito?

12 / 50

12. ¿Dónde se encuentra principalmente el epitelio cuboidal estratificado?

13 / 50

13. ¿Qué músculos se asocian principalmente con las vértebras torácicas?

14 / 50

14. ¿Qué nervio inerva el músculo cuádriceps femoral?

15 / 50

15. ¿Dónde se originan los músculos lumbricales del pie?

16 / 50

16. ¿Qué estructura vascular se encuentra en la extremidad inferior y es vital para su irrigación sanguínea?

17 / 50

17. ¿Qué sistema es responsable de eliminar desechos tóxicos del cuerpo?

18 / 50

18. ¿Cuál es la inervación del músculo iliocostal?

19 / 50

19. ¿Qué células producen las fibras elásticas en el tejido conectivo?

20 / 50

20. ¿Qué sistema del cuerpo humano está relacionado con el movimiento y la protección de los órganos internos?

21 / 50

21. ¿Cuál es la función de la apófisis cigomática en el hueso temporal?

22 / 50

22. ¿Cuál es la función del nervio olfatorio?

23 / 50

23. ¿Qué músculo es inervado por el nervio masetero, una rama del nervio mandibular?

24 / 50

24. ¿Cuál de las siguientes ramas NO es una rama de la arteria supraescapular?

25 / 50

25. ¿Cuál es el nervio craneal encargado de controlar los movimientos de los músculos faciales y las glándulas salivales?

26 / 50

26. ¿Qué músculo se inserta en el proceso del olécranon del cúbito?

27 / 50

27. ¿Cuál es el origen del músculo semitendinoso?

28 / 50

28. ¿Qué par craneal está involucrado en la conducción de señales visuales del ojo al cerebro?

Explicación: El nervio óptico (par craneal II) es el encargado de transmitir los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro.

29 / 50

29. ¿Con qué otros músculos forma el músculo pubocoxígeo el diafragma pélvico?

30 / 50

30. ¿Qué significa el término "anatomía"?

31 / 50

31. ¿Cuál es la función principal del músculo bíceps braquial en la articulación del codo?

32 / 50

32. ¿Cuántas vértebras torácicas hay en el cuerpo humano?

33 / 50

33. ¿Qué nervios inervan el músculo pubocoxígeo?

34 / 50

34. ¿Cómo se llama el sistema que incluye el cerebro y la médula espinal?

35 / 50

35. ¿Cuál es el primer nervio craneal en la numeración?

36 / 50

36. ¿Qué parte del sistema nervioso se comunica con el resto del cuerpo mediante nervios?

37 / 50

37. ¿Qué articulación se forma entre el proceso coronoideo del cúbito y la tróclea del húmero?

38 / 50

38. El agujero oval transmite cuál de las siguientes estructuras?

39 / 50

39. ¿Qué tipo de tejido conectivo carece de matriz extracelular?

40 / 50

40. ¿Cuál es la función principal de las fibras reticulares en el tejido conectivo reticular?

41 / 50

41. ¿De dónde se origina el tronco tirocervical?

42 / 50

42. ¿Cuál es la función principal del fibroblasto en el tejido conectivo?

43 / 50

43. ¿En qué parte de la clavícula se encuentra el punto de unión para el ligamento conoide?

44 / 50

44. ¿Qué nervios inervan el músculo pectoral mayor?

45 / 50

45. ¿Qué estructura del tejido epitelial se adhiere a la membrana basal?

46 / 50

46. ¿Cuál es la función principal del tejido conectivo denso regular?

47 / 50

47. ¿Qué tipo de epitelio es común en los sacos de aire de los pulmones y en los vasos sanguíneos?

48 / 50

48. ¿Cuál es la función principal del músculo iliocostal cuando se contrae bilateralmente?

49 / 50

49. ¿Qué hace únicos a los nervios craneales en comparación con otros nervios del sistema nervioso?

50 / 50

50. ¿Qué tipo de fibras musculares se activan primero durante la contracción del músculo cuádriceps femoral?

Tu puntación es

¡Comparte tu resultado y reta a tus amigos a superar tu puntuación!

LinkedIn Facebook VKontakte
0%

Ajustes