
La comprensión del músculo deltoides, especialmente sus funciones e inervación, es muy importante en términos de diagnóstico diferenciado de la debilidad en la musculatura asociada al empalme del hombro (glenohumeral).
Resumen
- Origen: 1/3 lateral de la clavícula, acromion, espina dorsal de la escápula
- Inserción: Tuberosidad deltoidea en la cara lateral del húmero
- Inervación: nervio axilar (c5, c6)
- Acción: Abducción del húmero (más allá de los 15 ° iniciales), flexión, extensión, rotación medial y lateral del húmero
– Parte anterior (clavicular): flexión y rotación medial del brazo,
– Medio (parte acromial): abducción del brazo más allá de los 15 ° iniciales
– Posterior (parte espinal): extensión y rotación lateral del brazo. - Prueba: Abducción resistida con el brazo abducido más allá de 15 grados.
Este artículo vamos a discutir el músculo deltoides, sus acoplamientos huesudas (origen e inserción), las acciones, y la inervación, destacando los componentes que pueden ser provechosos en la prueba para la debilidad y la disfunción en el músculo.
Anatomía del músculo deltoides
También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana
Origen e inserción
El origen muy amplio del deltoides realmente significa que funcionalmente, el músculo se puede dividir en tres partes separadas:
- La parte clavicular (anterior)
- Parte acromial (media)
- La parte escapular (posterior)
A diferencia de otros músculos, por ejemplo el tríceps braquial, el nombre del músculo deltoides no indica esta división funcional posible.
- Origen: Parte clavicular (anterior): 1/3 lateral de la clavícula.
Parte acromial (media): alrededor del acromion.
Parte escapular (posterior): a lo largo de la 1/3 lateral de la columna vertebral de la escápula - Inserción: La tuberosidad deltoides, localizada aproximadamente a medio camino por el aspecto lateral del eje del húmero.
Función
Estabilizador de articulaciones
Uno de los puntos clave para entender el músculo deltoides funcionalmente es su acción cuando el brazo está completamente abducido, o cuando el brazo está descansando en el lado del cuerpo cuando está parado erecto. En esta posición, como el músculo contrae, producirá una línea de fuerza que se tire a lo largo del eje largo del hueso, produciendo ningún movimiento.
En su lugar, en esta posición, el deltoides funcionará para mantener la estabilidad de la articulación resistiendo las fuerzas que tiran hacia abajo en el húmero (es decir, resistiendo las fuerzas dislocantes). Por ejemplo, junto con los músculos del manguito rotador, el deltoides resistiría el desplazamiento inferior del húmero de la cavidad glenoidea cuando transportar objetos pesados como maletas o bolsas de la compra.
Al igual que con los músculos del manguito de los rotadores, el músculo deltoides también ayudará a estabilizar la articulación glenohumeral sosteniendo la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea durante los movimientos de la extremidad superior.
Abducción en la articulación glenohumeral
El deltoides es a menudo considerado, y hablado, como uno de los principales abductores del brazo. Y esto es cierto, pero sólo una vez que el músculo supraespinoso inicia el movimiento.
El músculo deltoides no llega a ser completamente activo en abducción hasta que el brazo se ha movido a través de aproximadamente 15 grados de abducción que es conducido por la activación del supraespinoso.
Cuando todas las partes del deltoides se contraen simultáneamente, se produce el secuestro del brazo. Sin embargo, las fibras medias del músculo deltoides son responsables del movimiento mientras que las fibras más anteriores y posteriores funcionarán para guiar el brazo a través del movimiento de abducción.
Flexión y rotación medial en la articulación glenohumeral
Las fibras anteriores, o claviculares, del músculo deltoides son activas durante la flexión en el empalme glenohumeral, por ejemplo para balancear el brazo superior hacia adelante durante los movimientos que caminan o que funcionan. Estas fibras también están activas durante la rotación medial de la articulación glenohumeral.
Extensión y rotación lateral en la articulación glenohumeral
Usando el mismo ejemplo anterior, ayudarían al músculo dorsal ancho a mover el brazo hacia atrás durante los movimientos de caminar y correr.
Además, estas fibras ayudarán en la rotación lateral (o externa) del brazo. Esto es importante desde un punto de vista funcional como el fortalecimiento de las fibras posteriores del músculo deltoides puede ayudar a compensar la tendencia del hombro a ser internamente rotado debido a la mala postura.
El sobredesarrollo o el endurecimiento de los músculos que giran internamente el brazo pueden provocar un movimiento disfuncional en la articulación glenohumeral, especialmente durante las actividades aéreas.
Inervación
El músculo deltoides es inervado por una de las ramas principales del plexo braquial, el nervio axilar (C5, 6). El nervio axilar ramifica de la cuerda posterior del plexo braquial en el axila y corre posterior al húmero, alrededor del cuello quirúrgico del húmero.
La rama cutánea del nervio axilar (nervio cutáneo lateral superior del brazo) abastece un área de la piel que recubre el músculo deltoides y puede ser una manifestación clínica de daño en el nervio axilar.
Importancia clínica
Pruebas musculares
Es increíblemente importante para probar correctamente la función del músculo deltoides para determinar con precisión la lesión muscular o nerviosa. La incapacidad de abducir el brazo desde una posición en la que el brazo está descansando a un lado del cuerpo no indica una lesión en el músculo deltoides o el nervio axilar.
Una incapacidad para iniciar la abducción del brazo (hasta aproximadamente 15 grados de abducción) indicaría la participación del músculo supraespinoso o el nervio que lo inerva, el nervio supraescapular.
Para probar correctamente la función del deltoides y el nervio axilar, el brazo debe estar más allá de 15 grados de abducción. Una vez que el brazo está en esta posición, el paciente empuja contra la resistencia. Si el músculo está funcionando correctamente, la contracción del músculo se debe sentir cerca del acromion del hombro.
Lesión del nervio axilar
Mientras que el nervio axilar pasa posteriormente en el axila, corre alrededor del cuello quirúrgico del húmero. Las fracturas en esta región del húmero pueden por lo tanto, afectar el funcionamiento del nervio, y consecuentemente el músculo deltoides. Además, el nervio axilar también puede dañarse durante la dislocación de la articulación glenohumeral o puede comprimirse durante el uso incorrecto de muletas.
Los síntomas pueden incluir atrofia del músculo deltoides, resultando en debilidad y una pérdida de tono muscular, haciendo que el hombro parezca aplanado en lugar de redondeado. Además, puede haber una pérdida de sensibilidad a la piel que se pone sobre el músculo deltoides.
Como el nervio axilar se envuelve alrededor del cuello quirúrgico del húmero, pasa de posterior a anterior, corriendo transversalmente bajo el músculo deltoides. Una conciencia de su ubicación anterior es importante durante las inyecciones intramusculares en el músculo deltoides, y durante los acercamientos quirúrgicos al hombro para evitar lesionar el nervio.
Bursitis subacromial / subdeltoidea
Puede ser que el dolor en la región del músculo deltoides puede ser indicativo de lesiones que involucran otros músculos que estabilizan la articulación glenohumeral, y estructuras otras estructuras asociadas con el funcionamiento inadecuado de la articulación glenohumeral.
La bursitis subacromial/subdeltoidea, se encuentra en la profundidad del músculo deltoides, entre el acromion y el tendón supraespinoso.
En los movimientos superiores del brazo, el tubérculo mayor del húmero se aproxima al acromion, especialmente cuando el brazo se gira internamente. La bursitis subacromial/subdeltoidea puede volverse irritada e hinchada, ya que puede ser pellizcada repetidamente entre el acromion y el tubérbulo mayor del húmero. La bursitis puede entonces volverse distendida y causar dolor por debajo del músculo deltoides.
¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!
