
La fosa poplítea o hueco poplíteo como también se le conoce es una área en forma de diamante situada en la parte posterior de la rodilla. Es la principal vía por la que pasan los vasos y nervios entre el muslo y la pierna.
En este artículo, veremos que es, la anatomía de la fosa poplítea, sus bordes, contenido y correlaciones clínicas.
Anatomía del hueco poplíteo
Bordes
La fosa poplítea tiene forma de diamante con cuatro bordes. Estos bordes están formados por los músculos del compartimiento posterior de la pierna y el muslo:
- Borde superomedial: músculo semimembranoso.
- Borde superolateral: bíceps femoral.
- Borde inferomedial: cabeza media del músculo gastrocnemio.
- Borde inferolateral: cabeza lateral del gastrocnemio y el plantar.
La fosa poplítea también tiene un piso y un techo. El suelo está formado por la superficie posterior de la cápsula de la articulación de la rodilla y por la superficie posterior del fémur. El techo está formado por dos capas: la fascia poplítea y la piel. La fascia poplítea es continua con la fascia lata de la pierna.

Estructuras dentro de la fosa poplítea
El hueco poplíteo es el principal conducto para las estructuras neurovasculares que entran y salen de la pierna. Su contenido es (de medial a lateral):
También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana
- La arteria poplítea
- Vena poplítea
- El nervio tibial
- Nervio fibular común (nervio peroneo común)
Los nervios tibial y peroneo común son los más superficiales del contenido del hueco poplíteo. Ambos son ramas del nervio ciático. El nervio peroneo común sigue el tendón del bíceps femoral, viajando a lo largo del margen lateral de la fosa poplítea.
La pequeña vena safena perfora la fascia poplítea de la fosa poplítea para entrar en el diamante y vaciarse en la vena poplítea.
El hueco poplíteo, la estructura más profunda es la arteria poplítea. Es una continuación de la arteria femoral, y viaja hacia la pierna para suministrarle sangre.
Importancia clínica
Hinchazón en la Fosa Poplítea
La aparición de una masa en el poplíteo tiene muchos diagnósticos diferenciales. Las dos causas principales son el quiste de Baker y el aneurisma de la arteria poplítea.
Quiste de Baker
Un quiste de baker (o quiste poplíteo) se refiere a la inflamación e hinchazón de la bursa semimembranosa.
Un saco lleno de líquido que se encuentra en la articulación de la rodilla. Suelen aparecer junto con la artritis de la rodilla (reumatoide u osteoartritis). Aunque normalmente se resuelve por sí solo, el quiste puede romperse y producir síntomas similares a los de la trombosis venosa profunda.

Aneurisma poplíteo
Un aneurisma es una dilatación de una arteria, que es mayor del 50% del diámetro normal. La fascia poplítea (el techo de la fosa poplítea) es dura e inextensible, por lo que un aneurisma de la arteria poplítea tiene consecuencias para el resto del contenido de la fosa poplítea.
El nervio tibial es particularmente susceptible a la compresión de la arteria poplítea. Las principales características de la compresión del nervio tibial son:
- Debilidad o ausencia de flexión plantar
- Parestesia del pie y de la pierna posterolateral
Un aneurisma de la arteria poplítea puede ser detectado por una obvia pulsación palpable en la fosa poplítea. Un soplo arterial puede ser escuchado en la auscultación.
Otras causas
Entre las causas más raras de una masa poplítea se encuentran la trombosis venosa profunda, el quiste adventicio de la arteria poplítea y diversas neoplasias (como el rabdomiosarcoma).
¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!
