
El músculo milohioideo es uno de los músculos esenciales para realizar las funciones de deglución y habla. Es un músculo plano y triangular que se origina en la mandíbula, cerca de los molares, de ahí el prefijo «mylo» (molar en griego) y se inserta en el hueso hioides.
El músculo milohioideo funciona principalmente para elevar el hueso hioides, elevar la cavidad oral y deprimir la mandíbula. La fuente de inervación motora es a través del nervio milohioideo, que es una división del nervio alveolar inferior, una rama de la división mandibular del nervio trigémino.
El suministro de sangre proviene de la arteria milohioidea, una rama de la arteria alveolar inferior que se origina en la arteria maxilar interna. El músculo milohioideo forma una hamaca contráctil para sostener la base de la cavidad oral.
Datos claves del músculo milohioideo | ![]() |
---|---|
Origen | línea/cresta milohioidea en la superficie interna de la mandíbula |
Inserción | hueso hioides |
Inervación | nervio milohioideo |
Irrigación | arteria milohioidea |
Acción | eleva el hueso hioides, elevar la cavidad oral y deprimir la mandíbula |
En este artículo describirá la anatomía del músculo milohioideo
Anatomía del músculo milohioideo
Origen e inserción
El músculo milohioideo está compuesto por dos subunidades diferentes que se unen para formar el músculo milohioideo completo.
También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana
El músculo milohioideo se origina en la línea milohioidea situada en la superficie interior de la mandíbula, cerca de los molares del maxilar inferior, y se prolonga a lo largo de todo el borde interno de la mandíbula. Los músculos milohioideos de cada lado de la superficie interior de la mandíbula se unen medialmente en un tendón mediano llamado rafe milohioideo.
Las fibras medias y anteriores del músculo milohioideo forman el rafe milohioideo que se extiende desde la sínfisis mentoniana hasta el cuerpo del hueso hioides. Las fibras posteriores del músculo milohioideo pasan medialmente y hacia abajo para insertarse en el cuerpo del hueso hioides. El diafragma bucal es un piso muscular de la cavidad bucal que hace de puente entre las dos ramas de la mandíbula y se forma a partir del músculo milohioideo.
El músculo milohioideo es superior y profundo al vientre anterior del músculo digástrico y profundo al músculo estilohioideo. El músculo milohioideo separa la región submandibular y la región sublingual. Finalmente, el músculo milohioideo profundo forma el suelo del triángulo submental, que está definido por el vientre anterior del músculo digástrico lateralmente, el hueso hioides inferiormente y el músculo platisma superficialmente.
Irrigación
El músculo milohioideo obtiene su suministro de sangre principalmente de la arteria milohioidea, una rama de la arteria alveolar inferior, que es una rama de la primera porción de la arteria maxilar. La arteria maxilar irriga componentes dentro de la cara y es un afluente de la arteria carótida externa que se forma en la profundidad del cuello de la mandíbula.
El curso habitual de la arteria maxilar es desde su punto de origen en la profundidad del cuello de la mandíbula, extendiéndose entre la rama mandibular y el ligamento esfenomandibular hasta el músculo pterigoideo lateral y, finalmente, hasta la fosa pterigopalatina. Por ello, es frecuente ver referencias a la arteria maxilar como si tuviera tres divisiones, que incluyen los segmentos pterigoideo, pterigopalatino y mandibular.
La porción mandibular (porción ósea) tiene cinco ramas principales que incluyen la arteria meníngea media, arteria meníngea accesoria, arteria auricular profunda, arteria timpánica anterior y la arteria alveolar inferior. La arteria alveolar inferior cede la rama milohioidea justo antes de entrar en el agujero mandibular. La rama milohioidea discurre por el surco milohioideo, donde funciona como fuente vascular primaria para el músculo milohioideo.
Inervación
El nervio milohioideo inerva el músculo milohioideo. El nervio alveolar inferior es una rama de la división posterior de la división mandibular (V3) del NC V (nervio trigémino). El nervio milohioideo es una rama del nervio alveolar inferior que contiene componentes sensoriales y motores.
El nervio milohioideo se forma antes de que el nervio alveolar inferior entre en el agujero mandibular. El nervio milohioideo viaja en el surco milohioideo situado dentro de la porción medial de la rama hacia el músculo pterigoideo medial. Dentro de esta porción de la mandíbula, el nervio milohioideo viaja anteroinferior y perfora el ligamento esfenomandibular.
Continúa su curso hasta encontrarse con el segmento inferolateral del músculo milohioideo donde cede ramas motoras para inervar tanto el músculo milohioideo inferiormente como el vientre anterior del músculo digástrico superiormente.
El nervio milohioideo también lleva inervación sensorial aferente a los molares mandibulares y a la piel inferior del mentón y del labio inferior. Además, cuando el nervio milohioideo se acerca al borde posterior del músculo milohioideo, se asocia con la cara medial de la glándula submandibular.
Relación
La clasificación de los músculos suprahioideos incluye cuatro músculos que van desde la mandíbula hasta el hueso hioides. Estos cuatro músculos se unen para formar el suelo de la boca. El músculo milohioideo par es uno de estos músculos, junto con el músculo geniohioideo, el músculo digástrico y el músculo estilohioideo. Estos músculos desempeñan un papel vital en la masticación y se denominan frecuentemente músculos accesorios de la masticación al influir en el movimiento del hueso hioides.
El músculo milohioideo se origina en la línea milohioidea de la mandíbula y se inserta en el cuerpo del hueso hioides. El músculo milohioideo funciona para deprimir la mandíbula y elevar tanto la cavidad oral como el hueso hioides.
El músculo estilohioideo tiene su origen en la apófisis estiloides del hueso temporal y se inserta en la superficie lateral del cuerpo del hueso hioides en su unión con el cornete mayor. La contracción del músculo estilohioideo eleva y retrae el hueso hioides, especialmente durante la deglución. El músculo digástrico se compone de dos vientres: el vientre anterior y el vientre posterior del músculo digástrico.
El vientre posterior del músculo digástrico se origina en la muesca mastoidea, que es un surco profundo entre la apófisis mastoidea y la apófisis estiloidea del hueso temporal y se inserta en el cuerpo del hueso hioides. El vientre anterior del músculo digástrico se origina en la fosa digástrica en la superficie posterior de la mandíbula y se inserta en el cuerpo del hueso hioides.
La contracción de los músculos digástricos provoca la elevación del hueso hioides, o la depresión de la mandíbula si el hueso hioides está siendo bloqueado por los Músculos infrahioideos. El músculo geniohioideo se origina en la espina mentoniana de la mandíbula y se inserta en el cuerpo del hueso hioides.
La contracción del músculo geniohioideo provoca la elevación y protrusión hacia delante del hueso hioides junto con la depresión de la mandíbula.
Durante la primera acción de la deglución, cuando un bolo alimenticio es conducido de la orofaringe a la faringe, el hueso hioides y la lengua son llevados hacia arriba y adelante por el vientre anterior del músculo digástrico, el músculo milohioideo y el músculo geniohioideo.
En el segundo acto de la deglución, cuando el bolo pasa por la faringe, la elevación del hueso hioides se organiza por la acción combinada de todos estos músculos suprahioideos. Una vez que el bolo ha pasado por la faringe, el hueso hioides es impulsado superior y posteriormente por el vientre posterior del músculo digástrico y el músculo estilohioideo para evitar la regurgitación del alimento de vuelta a la cavidad oral.
Función
El músculo milohioideo mantiene una participación crítica en las actividades cotidianas, incluyendo la masticación y la deglución de los alimentos y la producción del habla en las conversaciones.
Un mecanismo de acción clave del músculo milohioideo es que trabaja directa e indirectamente con el músculo infrahioideo para guiar la posición del hueso hioides. Cuando el músculo milohioideo se contrae durante la deglución, funciona para elevar la base de la lengua y el hueso hioides anterosuperior con la mandíbula fija.
Por estas acciones, el músculo milohioideo también deprime la mandíbula y eleva la cavidad oral si el hueso hioides está en una posición fija por la acción de sus depresores. El milohioideo actúa como estructura de soporte para reforzar la base de la cavidad oral formando el diafragma oral.
Embriologia del músculo milohioideo
El milohioideo deriva del primer arco faríngeo y es un miembro de los músculos suprahioideos. El primer arco faríngeo se forma durante la cuarta semana de gestación y dirige el desarrollo de la parte media y baja de la cara. El arco está compuesto por las apófisis maxilares y mandibulares.
La apófisis mandibular da lugar a la mandíbula, que es el origen del músculo milohioideo. Un componente mesodérmico del primer arco faríngeo es el que sirve de derivación del músculo milohioideo junto con el vientre anterior del músculo digástrico, el músculo tensor del velo del paladar, el músculo tensor del tímpano y los músculos de la masticación.
Variación anatómica
El músculo milohioideo puede tener un rafe medio ausente. Por lo tanto, el músculo sería continuo en lugar de estar compuesto por dos segmentos. En algunos casos, el músculo milohioideo puede ser sustituido por el vientre anterior del músculo digástrico o al unísono con este músculo ya que ambos se originan en el primer arco faríngeo durante el desarrollo.
Importancia quirúrgica del músculo milohioideo
En el caso de la escisión quirúrgica de la glándula submandibular, la rama del milohioideo que proporciona inervación sensorial a la zona bajo el mentón puede correr el riesgo de sufrir una lesión que puede provocar una alteración de la sensibilidad en esta zona.
Importancia clínica
Ránula de hundimiento:
Una ránula es un quiste mucoso que se observa dentro de la base de la boca. La etiología de una ránula suele deberse a una incompetencia traumática adquirida en la estructura de un conducto de la glándula salival circundante situado dentro de los espacios submandibular o sublingual que conduce a la acumulación de moco o saliva por la rotura de la glándula secundaria a la hipertensión.
Este moco suele estar compuesto por una mayor concentración de enzimas proteolíticas, como las metaloproteínas de la matriz y la colagenasa de tipo IV, que la saliva normal, lo que contribuye a la naturaleza localmente invasiva de una ránula.
Una ránula simple se localiza únicamente en el espacio sublingual. Sin embargo, la herniación de la mucosa a través de la boutonniere del músculo milohioideo (discontinuidad normal dentro del músculo milohioideo que permite la comunicación entre los espacios sublingual y submandibular) genera un tipo específico de ránula denominada ránula en picado que afecta al espacio submandibular.
Una ránula de inmersión suele presentarse como una hinchazón indolora en la parte lateral del cuello que se produce durante la tercera década de la vida, a diferencia de una ránula que suele ser una masa azulada en la base de la cavidad oral.
Las complicaciones de una ránula de hundimiento incluyen la alteración de la capacidad del paciente para hablar o masticar, que puede llegar a convertirse en disnea secundaria a la obstrucción cuando el quiste afecta al espacio parafaríngeo.
La confirmación diagnóstica se realiza mediante los hallazgos clínicos de apoyo junto con las imágenes para evaluar la afectación de la lesión subyacente. La resonancia magnética de la masa revelaría una señal baja con T1 y una señal alta con T2. Mientras que la ecografía revelaría una lesión quística hipoecoica de paredes finas que puede tener una mayor atenuación si hay una infección.
El tratamiento incluye la extirpación quirúrgica del quiste y de la glándula sublingual asociada y, en casos raros, la extirpación de la glándula submandibular o la escleroterapia dirigida con Picibanil, con una alta tasa de recidiva.
Angina de Ludwig
La angina de Ludwig es una celulitis necrotizante de la base de la cavidad oral que puede progresar rápidamente y afectar a los espacios submaxilar y submandibular. A menudo se ve secundaria a abscesos periodontales.
El músculo milohioideo separa los espacios sublingual y submandibular, pero queda una línea de comunicación finita entre estos dos espacios posterior al músculo milohioideo. Las infecciones que se originan en los dientes pueden extenderse de un espacio a otro a través de esta comunicación o atravesar el propio músculo milohioideo.
Los pacientes se presentan con una hinchazón submandibular y sublingual sumamente sensible, junto con fiebre y escalofríos asociados.
Las complicaciones incluyen infecciones profundas del cuello, tromboflebitis de la vena yugular interna, absceso subfrénico, rotura de la arteria carótida u osteomielitis mandibular. En el peor de los casos, esta entidad infecciosa que empeora progresivamente la hinchazón de la lengua puede provocar la obstrucción de las vías respiratorias, lo que puede llevar a la muerte por asfixia.
¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!
