
La arteria maxilar es una de las dos divisiones terminales de la arteria carótida externa en la cabeza. La segunda rama terminal es la arteria temporal superficial.
Por lo tanto, la arteria maxilar puede definirse como una de las continuaciones de la arteria carótida externa, y distribuye el flujo sanguíneo a los huesos de la mandíbula superior (maxilar) e inferior (mandíbula), las áreas faciales profundas, la duramadre cerebral y la cavidad nasal. Por lo tanto, se considera un vaso sanguíneo que soporta tanto los tejidos duros como los blandos en la región maxilofacial.
Resumen de la arteria maxilar | |
---|---|
Origen | Arteria carótida externa |
Ramas | Arteria auricular profunda Arteria timpánica anterior Arteria meníngea media Arteria alveolar inferior Arteria meníngea accesoria Arteria maseteriana Arteria pterigoidea Arteria temporal profunda Arteria bucal Arteria esfenopalatina Arteria palatina descendente Arteria infraorbitaria Arteria alveolar superior posterior Arteria faríngea Arteria del canal pterigoideo |
Vena | Vena maxilar |
Irrigación | Maxilar, mandíbula, áreas faciales profundas, duramadre cerebral, cavidad nasal, tejidos duros y blandos de la región maxilofacial |
En este artículo discutiremos la anatomía y el curso anatómico de la arteria maxilar.
Anatomía de la arteria maxilar
El tronco principal de la arteria maxilar está dividido en tres partes, que se nombran de acuerdo con las estructuras relacionadas a lo largo del curso de la arteria (trayectoria de viaje). Estas tres partes son las:
- La parte mandibular (1ª parte): llamada así porque se enrolla profundamente en el cuello de la mandíbula
- La parte pterigoide (2ª parte): tiene este nombre porque viaja entre las dos cabezas del músculo pterigoide lateral
- Parte pterigopalatina (3ª parte): esta parte deriva su nombre de la fosa pterigopalatina, en la que entra.
Convencionalmente, estas tres partes se describen como la parte antes, la parte después y la parte más allá del músculo pterigoide lateral. Esto también es útil ya que de las 15 ramas de la arteria maxilar, las 5 ramas de la segunda parte (parte en el músculo pterigoide lateral) se consideran como ramas hacia los tejidos blandos y NO atraviesan la fosa de los huesos.
También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana
Sin embargo, las 10 ramas restantes, de la primera y tercera parte, pasan por la fosa de los huesos.
Curso anatómico
La arteria maxilar continúa como una de las divisiones terminales de la arteria carótida externa a nivel del cuello de la mandíbula y pasa hacia delante entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular.
Continúa su camino corriendo profundamente hacia la parte inferior de la cabeza y pasa hacia adelante entre las dos cabezas del músculo pterigoide lateral para irrumpir en sus ramas terminales en la fosa pterigopalatina.
Ramas y distribución
El tronco principal de la arteria maxilar se extiende en las siguientes quince ramas. A continuación veremos como se distribuyen esas ramas:
Desde la parte mandibular
Arteria auricular profunda: esta rama corre hacia arriba para entrar en la oreja y se dirige superficialmente a la membrana timpánica, pasando entre el cartílago y el hueso para suministrar sangre al meato acústico externo de la oreja.
Arteria timpánica anterior: esta es la segunda rama que discurre cerca de la membrana timpánica. Pasa profundamente a la membrana, a través de la fisura petrotimpánica hasta el oído medio para unirse a la anastomosis circular alrededor de la membrana timpánica.
Arteria meníngea media: ésta pasa directamente hacia arriba a través del agujero espinoso para unir las dos raíces del nervio aurículo-temporal. Irriga huesos del cráneo (bóveda craneal) y la duramadre.
Arteria alveolar inferior: corre hacia abajo y hacia adelante hacia el nervio alveolar inferior, para encontrarse con el nervio en el agujero mandibular. La arteria corre más adelante en la mandíbula, irrigando las pulpas de los dientes mandibulares (con sus ramas dentales) y el cuerpo de la mandíbula. Su otra rama, la rama mental, emerge del agujero mentoniano e irriga el labio y la piel cercanas.
Arteria meníngea accesoria: esta rama es la principal fuente de suministro de sangre al ganglio trigémino. Pasa hacia arriba a través del agujero oval para abastecer a la duramadre del suelo de la fosa media y de la cueva del trigémino (cueva de Meckel).
De la parte pterigoidea
Todas las ramas de la parte pterigoide suministran sólo tejidos blandos.
Arteria maseterica: acompaña al nervio lingual. Es pequeña, y pasa lateralmente a través de la muesca de la mandíbula a la superficie profunda del músculo masetero, al que abastece.
La arteria pterigoidea: esta arteria varía en su número según los autores. Sin embargo, abastece al músculo pterigoideo lateral y al músculo pterigoideo medial.
Arteria temporal profunda: esta rama se bifurca en dos – anterior y posterior. Se dirigen entre el temporal y el pericráneo respectivamente, irrigando los músculos y anastomosándose con la arteria temporal media. La división anterior se comunica con la arteria lagrimal por medio de pequeñas ramas que perforan el hueso cigomático y el ala grande del esfenoide.
Arteria bucal: corre oblicuamente hacia adelante, entre el pterigoideo interno y la inserción del músculo temporal, hasta la superficie exterior de los músculos buccinadores, a los que irriga. Se anastomosa con las ramas de la arteria facial y con la arteria infraorbital. Desde la zona infraorbitaria, la arteria bucal desciende bilateralmente en la cara superficial a lo largo del margen lateral de la nariz, y luego corre en forma antiparalela a la arteria facial a través de la región oral lateral.
Desde la parte pterigopalatina
Arteria esfenopalatina: abastece la cavidad nasal; también se llama arteria nasopalatina. Pasa a través del agujero esfenopalatino hacia la cavidad de la nariz, en la parte posterior del meato superior.
Aquí desprende sus ramas nasales laterales posteriores. Atravesando la superficie inferior del esfenoide, la arteria esfenopalatina termina en el tabique nasal como las ramas septales posteriores.
Arteria palatina descendente: se divide para formar las arterias palatina mayor y menor para irrigar el paladar duro y el paladar blando, respectivamente. Desciende a través del canal palatino mayor con las ramas palatinas mayor y menor del ganglio pterigopalatino.
Emerge del agujero palatino mayor, corre hacia adelante en un surco en el lado medial del borde alveolar del paladar duro hacia el canal incisivo; la rama terminal de la arteria pasa hacia arriba a través de este canal para anastomosarse con la arteria esfenopalatina.
Arteria infraorbitaria: pasa hacia adelante a través de la fisura orbital inferior, a lo largo del suelo de la órbita y del canal infraorbitario para emerger con el nervio infraorbitario en la cara.
Arteria alveolar superior posterior: suministra los dientes maxilares. Da ramas que acompañan a los nervios correspondientes a través de la fosa en la pared posterior del maxilar.
Arteria alveolar media superior (rama de la arteria infraorbital).
Arteria faríngea: suministra estructuras como la faringe y el techo de la nariz.
Arteria alveolar anterior superior (rama de la arteria infraorbital).
Arteria del canal pterigoideo: se conecta con el canal pterigoideo. Pasa hacia atrás a lo largo del canal pterigoideo con el nervio correspondiente. Alimenta la parte superior de la faringe y envía una pequeña división a la cavidad timpánica para la anastomosis con las arterias timpánicas.

Importancia clínica
Hematoma extradural
También se denomina hematoma epidural y es la acumulación de sangre en el espacio epidural debido a una lesión, por ejemplo, de un accidente de tráfico o una lesión deportiva, que afecta a la arteria meníngea media.
El tratamiento puede requerir la descompresión del hematoma, generalmente mediante una craneotomía para aliviar la presión causada por la coagulación de la sangre en el cerebro.
¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!
