Saltar al contenido

Hueso frontal

Hueso frontal del cráneo

hueso frontal

El hueso frontal en un adulto es un hueso no apareado que forma parte de la estructura ósea que constituye las porciones anterior y superior del cráneo. Al principio de la vida, es un hueso separado por una sutura temporal llamada sutura frontal. Luego se transforma en un hueso frontal singular, sin la sutura en la mayoría de los casos.

A lo largo de la vida, desempeña un papel vital en la protección de importantes estructuras neurales y forma la cara superior de la órbita. Las fracturas del hueso frontal se producen en aproximadamente el 5% al 15% de todas las fracturas faciales.

En este artículo hablaremos de la anatomía, función bordes, así como la importancia del hueso frontal

Índice de contenido

Anatomía del hueso frontal

Estructura y función

El hueso frontal limita con varios huesos en su superficie externa. Anteriormente y medialmente se une al hueso nasal para crear la zona denominada nasión. Lateralmente a éste, se une a la cara superior del hueso maxilar bilateralmente.

Lateralmente desde el hueso maxilar, se conecta con varios huesos que forman la cara posterior de la órbita. De medial a lateral, se conecta con el hueso lagrimal, el hueso esfenoides y el hueso cigomático. Posteriormente y lateralmente a los huesos cigomáticos, se conecta de nuevo con la superficie temporal del ala mayor del esfenoides, y finalmente con los huesos parietales posteriormente.

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

El hueso frontal crea por sí solo el techo de la órbita. También contiene una pequeña apófisis zigomática que se conecta con el hueso cigomático justo al lado de la pared lateral de la órbita.

Dentro del cráneo, el hueso frontal se conecta con el hueso etmoides inferior y medialmente. Posterior e inferiormente, el hueso frontal se une al hueso esfenoidal. A medida que el hueso frontal asciende posterior y lateralmente, se encontrará con el hueso temporal y, finalmente, con el parietal en la parte superior del cráneo.

hueso frontal
hueso frontal

Las conexiones suturales que el hueso frontal tiene con los huesos vecinos son articulaciones densas de tejido conectivo denominadas sindesmosis.

Hay dos puntos de referencia anatómicos importantes que se encuentran en la superficie externa del cráneo y a los que el hueso frontal contribuye: el bregma y el pterion.

El bregma es el lugar donde se unen las suturas sagital y coronal. La sutura coronal es una sindesmosis que une ambos huesos parietales y la cara posterior del hueso frontal. El hueso frontal participa en la formación del pterion, una unión de cuatro huesos craneales: frontal, esfenoidal, parietal y temporal.

Por último, la cara anterior del hueso frontal contiene dos senos frontales, cada uno de ellos superior al techo orbital.

Embriología

El hueso frontal deriva de las células de la cresta neural, junto con los huesos anteriores del cráneo. Al nacer, el hueso frontal está separado en dos partes por la sutura frontal (sutura metópica), que desaparece en el desarrollo normal.

En algunos casos, la sutura frontal persiste parcialmente, lo que suele ser superior a la nasal. Esta condición se denomina metopismo.

El bregma en el adulto es la misma zona que la fontanela anterior en el lactante. Es el encuentro de la sutura coronal, sagital y frontal y es clínicamente significativo cuando se evalúa la salud de un bebé.

Además, cuando estas suturas se cierran prematuramente, pueden dar lugar a una anomalía del desarrollo que afecta a la forma del cráneo, denominada craneosinostosis.

Irrigación y drenaje

La irrigación sanguínea de la cabeza procede principalmente de las arterias carótidas externas e internas, que se ramifican directamente desde la aorta. Las arterias vertebrales abastecen de sangre al tronco encefálico y ayudan a formar la parte posterior del círculo de Willis.

Las arterias carótidas internas ayudan a crear la parte anterior del polígono de Willis. La arteria carótida externa ayuda a irrigar los tejidos superficiales de la cabeza, incluidos los músculos de la expresión facial y la masticación.

Desde el interior del cráneo, la sangre drena a través de varios canales sinusoidales que finalmente terminan y se unen en la vena yugular interna. La mayor parte de la sangre de las estructuras superficiales de la cabeza drena a través de la vena yugular externa. Tanto la vena yugular externa como la interna se unen al tronco braquiocefálico en el tórax y terminan en la vena cava superior.

Drenaje linfático

La cabeza y el cuello tienen varios canales linfáticos que ayudan a coordinar el drenaje hacia los conductos torácicos.

La linfa del hemicráneo derecho drena hacia el conducto linfático derecho, mientras que la linfa del hemicráneo izquierdo drena hacia el conducto torácico (a la izquierda). Cada uno de estos conductos linfáticos drena en sus respectivas venas subclavias (derecha e izquierda).

Inervación

El área dermatomal de la piel que recubre el hueso frontal la por la rama oftálmica del V par craneal. Esto tiene sentido ya que el hueso frontal tiene dos forámenes supraorbitales donde esta rama puede salir del cráneo e inervar la piel superficial al hueso frontal.

El nervio facial es importante para la región del hueso frontal debido a su inervación de los músculos de la zona que participan en la expresión facial. Principalmente esto incluye el frontal, el prócer y el orbicular de los ojos.

Músculos

En la cara lateral del hueso frontal, justo antes del hueso parietal y superior al hueso esfenoides, el hueso frontal forma la parte anterior de la fosa temporal. En la fosa temporal se asienta el temporal, que está inervado por el V nervio craneal y desempeña un papel fundamental en el cierre de la mandíbula.

Los músculos frontales son dos grandes músculos anteriores bilaterales que controlan el movimiento de la frente en la expresión facial.

Los músculos prócer son dos músculos situados superior y medialmente a la órbita, y lateral a la glabela. Los orbiculares tienen fibras concéntricas que rodean el ojo. Estos tres músculos son esenciales para la expresión facial.

Variación anatómica

  • Sutura metópica persistente: La sutura metópica (también conocida como sutura frontal, interfrontal o frontal mediana) es una unión fibrosa vertical que divide las dos mitades del hueso frontal y que está presente en el recién nacido.
  • Hipoplasia/aplasia de los senos frontales: Los senos frontales son los senos paranasales situados en el hueso frontal. Están revestidos de mucosa y suelen ser dos.

Importancia quirúrgica

Las lesiones del hueso frontal en el adulto suelen ser secundarias a un traumatismo. En un estudio retrospectivo de 2014 en el que se analizaron cerca de 4.000 casos de fracturas de hueso frontal se observó que la etiología más común (alrededor de un tercio de los casos) era secundaria a accidentes de motocicleta.

El tratamiento de las fracturas del hueso frontal tiene en cuenta la ubicación y el desplazamiento de la(s) fractura(s), así como la presencia o ausencia de cualquier lesión maxilofacial u otras lesiones craneales asociadas.

Se han descrito muchos enfoques quirúrgicos diferentes, con algunos enfoques comunes que aprovechan cualquier laceración preexistente que se haya producido de forma secundaria a la propia lesión. Una técnica utiliza el desarrollo de un colgajo bicoronal para abordar la fractura.

Las opciones comunes de fijación quirúrgica incluyen el uso de placas/tornillos de titanio, malla/tornillos de titanio o una combinación de estos métodos para obtener una construcción de fijación interna de reducción abierta ideal. Las complicaciones postoperatorias más comunes son, entre otras, las siguientes

  • Infección del sitio quirúrgico (SSI)
  • Parestesia del nervio supraorbitario
  • Parálisis del nervio facial (transitoria)

Importancia clínica

La fontanela anterior (del lactante), que acaba convirtiéndose en el bregma, puede utilizarse para evaluar a los lactantes en la exploración física. Una fontanela abultada puede sugerir un aumento de la presión intracraneal y orientar al médico hacia un diagnóstico.

Asimismo, una fontanela deprimida puede ayudar a evaluar el estado de hidratación del bebé. Las áreas de la fontanela del bebé, las suturas y la forma general de la cabeza deben vigilarse para detectar un cierre prematuro y una condición llamada plagiocefalia.

La plagiocefalia es un aplanamiento unilateral del cuarto anterior o posterior del cráneo. Si no se corrige, puede tener graves consecuencias en el crecimiento y desarrollo del cerebro.

El pterion es una zona situada en la cara lateral del hueso frontal. Esta zona es una unión de cuatro huesos craneales: frontal, temporal, esfenoidal y parietal.

Es clínicamente importante porque recubre la arteria meníngea media, una gran arteria que irriga la duramadre. Una fractura o un traumatismo en esta zona debe ser objeto de una evaluación exhaustiva para determinar cualquier daño en esta estructura.

El músculo frontal puede tener importancia clínica para el campo de la cirugía plástica cuando se consideran las zonas para la inyección de toxina botulínica.

Se sabe que el uso normal de este músculo a lo largo de la vida provoca arrugas horizontales, por lo que los tratamientos con toxina botulínica en este lugar pueden limitar las arrugas.

Los síntomas clínicos característicos de una fractura del hueso frontal incluyen, entre otros, los siguientes

  • Dolor
  • Edema
  • Laceración facial
  • Equimosis/abrasiones
  • Asimetría facial
  • Parestesia facial
  • Hematoma facial
  • Enfisema
  • Crepitación
  • Diplopía
Mostrar referencias
  1. Gerbino G, Roccia F, Benech A, Caldarelli C. Análisis de 158 fracturas de seno frontal: manejo quirúrgico actual y complicaciones. J Craneomaxilofac Surg. [PubMed]
  2. Raveh J, Laedrach K, Vuillemin T, Zingg M. Manejo de fracturas combinadas frontonaso-orbitarias/de la base del cráneo. [PubMed]
  3. Anderson BW, Kortz MW, Al Kharazi KA. Stat Pearls [Internet]. Anatomía, cabeza y cuello, cráneo. [PubMed]
  4. Anatomía de Gray (39e). Churchill Livingston. (2005)
  5. Menshawi K, Mohr JP, Gutierrez J. Una perspectiva funcional sobre la embriología y la anatomía del suministro de sangre cerebral. [PubMed]
0%

Test de Anatomía Topográfica

certificados anatomía topográfica

Anatomía Topográfica e Histología

Refuerza tus conocimientos con nuestro quiz y obtén un certificado oficial. ¡Demuestra tu expertise en Anatomía e Histología y avanza en tu carrera!

Antes de iniciar deberás colocar tu nombre (este nombre es el que tendrá tu certificado) y correo electrónico (el correo se usará para enviarte tu certificado una vez aprobado el test). Para aprobar el test deberás sacar una puntuación mínima de 70 puntos.

1 / 50

1. ¿Cuál es la localización del músculo coracobraquial en el brazo?

2 / 50

2. ¿Qué arterias forman parte de la irrigación arterial de los músculos lumbricales del pie?

3 / 50

3. ¿Qué tipo de tejido es el epitelio de transición?

4 / 50

4. ¿Cuál es el origen del músculo semitendinoso?

5 / 50

5. ¿Qué arterias irrigan el músculo transverso del tórax?

6 / 50

6. ¿Cuál es la función del nervio olfatorio?

7 / 50

7. ¿Qué estructura atraviesa el agujero cribiforme?

8 / 50

8. ¿Qué membrana envuelve los órganos intraperitoneales en el abdomen?

9 / 50

9. ¿Qué nervio inerva los tres músculos lumbricales laterales del pie?

10 / 50

10. ¿Qué vértebras torácicas se consideran "costillas flotantes"?

11 / 50

11. ¿Qué función adicional realiza el músculo recto femoral además de extender la rodilla?

12 / 50

12. ¿Cuál es la función principal del músculo bíceps braquial en la articulación del codo?

13 / 50

13. ¿Cuál es la irrigación sanguínea del músculo prócer?

14 / 50

14. ¿De dónde se origina la arteria supraescapular?

15 / 50

15. ¿Qué función principal tiene el cuello en la anatomía humana?

16 / 50

16. ¿Qué músculo es inervado por el nervio masetero, una rama del nervio mandibular?

17 / 50

17. ¿Qué parte del hueso ilíaco forma la parte superior del acetábulo?

18 / 50

18. ¿Cuál de los siguientes huesos tiene una estructura en forma de gancho, conocida como hamulus?

19 / 50

19. ¿Qué glándula del cuello está relacionada con la regulación metabólica?

20 / 50

20. ¿Cuál es la inervación del músculo semitendinoso?

21 / 50

21. ¿Qué par craneal está involucrado en la conducción de señales visuales del ojo al cerebro?

Explicación: El nervio óptico (par craneal II) es el encargado de transmitir los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro.

22 / 50

22. ¿Qué estructura se encuentra en la superficie interna de la parte escamosa del hueso temporal y sigue el contorno del lóbulo temporal del cerebro?

23 / 50

23. ¿Qué acción realiza el músculo prócer cuando se contrae?

24 / 50

24. ¿Cuál es la parte del hueso temporal que forma la parte lateral de la fosa craneal media?

25 / 50

25. ¿Qué rama termina en la región del acromion formando una red arterial?

26 / 50

26. ¿Cuál es la función principal del músculo pectoral mayor?

27 / 50

27. ¿Cuál es la inervación del músculo serrato mayor?

28 / 50

28. ¿Qué músculo se inserta en el proceso del olécranon del cúbito?

29 / 50

29. ¿Cuál es el origen aparente del nervio trigémino?

30 / 50

30. ¿Cuántos huesos carpianos forman la muñeca humana?

31 / 50

31. ¿Cuál es la función principal del tejido adiposo?

32 / 50

32. ¿Qué células producen las fibras elásticas en el tejido conectivo?

33 / 50

33. ¿Cuáles son las ramas terminales de la arteria hepática propia?

34 / 50

34. ¿Qué nervio inerva el músculo cuádriceps femoral?

35 / 50

35. ¿Cuál es la principal función de la apófisis estiloides en el hueso temporal?

36 / 50

36. ¿Dónde se inserta el músculo pectoral mayor?

37 / 50

37. ¿Dónde se inserta el músculo transverso del tórax?

38 / 50

38. ¿Cuál es la principal característica del epitelio estratificado escamoso queratinizado?

39 / 50

39. ¿Cuál es el primer nervio craneal en la numeración?

40 / 50

40. ¿Qué pasa a través del agujero espinoso?

41 / 50

41. ¿Qué ocurre en la metaplasia epitelial?

42 / 50

42. ¿Cuál es la principal función del epitelio estratificado?

43 / 50

43. ¿Qué función motoras realiza el nervio mandibular?

44 / 50

44. ¿Cuál es la función principal de los discos intervertebrales entre las vértebras torácicas?

45 / 50

45. ¿En qué tipo de tejido conectivo las fibras reticulares están dispuestas en una red delicada?

46 / 50

46. ¿Qué nervios inervan el músculo pubocoxígeo?

47 / 50

47. ¿Qué articulación se forma entre el proceso coronoideo del cúbito y la tróclea del húmero?

48 / 50

48. ¿Cuál es uno de los tipos de tejido conectivo denso que comprende estructuras como ligamentos y tendones?

49 / 50

49. ¿Qué par craneal se conoce como el nervio auditivo?

50 / 50

50. ¿Qué hace únicos a los nervios craneales en comparación con otros nervios del sistema nervioso?

Tu puntación es

¡Comparte tu resultado y reta a tus amigos a superar tu puntuación!

LinkedIn Facebook VKontakte
0%

Ajustes