
El tronco tirocervical es una de las 3 ramas de la primera parte de la arteria subclavia y emite numerosas ramas para irrigar las vísceras del cuello, el plexo braquial, los músculos del cuello y la anastomosis escapular.
Resumen | |
---|---|
Origen | Arteria subclavia |
Curso | Asciende medial al músculo escaleno anterior |
Ramas | Arterias supraescapular, cervical transversa y tiroidea inferior |
Irrigación | Estructuras del cuello y de la región escapular |
En este artículo aprenderás el origen, curso anatómico, irrigación, ramas, irrigación y importancia clínica del tronco tirocervical.
Anatomía macroscópica
Origen
El tronco nace lateral a la arteria vertebral de la pared anterosuperior de la arteria subclavia adyacente al músculo escaleno anterior en la parte inferior anterior del cuello.
Curso anatómico
Asciende como un tronco corto y robusto antes de dar lugar a tres ramas.
Ramas
- La arteria tiroidea inferior es la rama más grande e importante del tronco.
- Asciende medial y posterior al polo inferior de la glándula tiroides superficial a la fascia pretraqueal.
- Envía múltiples ramas pequeñas a través de la fascia pretraqueal para irrigar la laringe, la tráquea, el esófago y las glándulas tiroides y paratiroides, así como los músculos adyacentes, por lo que se conoce como la arteria visceral primaria del cuello.
- La arteria cervical transversa es una arteria corta que se bifurca a su vez en las ramas superficial y profunda, las cuales discurren superficial y lateralmente a través del nervio frénico y del músculo escaleno anterior; a continuación cruzan o atraviesan los troncos del plexo braquial, suministrando ramas a sus vasa vasorum. Sus ramas son:
- La arteria cervical superficial que pasa anterior al músculo trapecio adyacente al nervio accesorio espinal (CN XI).
- La arteria escapular dorsal, que acompaña al nervio escapular dorsal, discurre profunda a los músculos elevador de la escápula y romboides, los irriga y contribuye a las anastomosis arteriales escapulares.
- La arteria supraescapular atraviesa inferior y lateralmente superficialmente el músculo escaleno anterior y el nervio frénico antes de cruzar la tercera parte de la arteria subclavia y los cordones del plexo braquial.
- Luego discurre posterior a la clavícula para inervar los músculos escapulares posteriores, donde se anastomosa con el rico plexo arterial escapular (anastomosis escapular).
- Puede nacer directamente de la tercera parte de la arteria subclavia.

Variación anatómica del tronco tirocervical
- La arteria tiroidea inferior nace de la arteria subclavia en el 15% de la población, en cuyo caso puede denominarse arteria tiroidea inferior accesoria.
- La arteria cervical ascendente nace del tronco tirocervical en el 11% de la población y no como rama de la arteria tiroidea inferior.
- La arteria supraescapular puede nacer directamente de la tercera parte de la arteria subclavia.
- La arteria cervical transversa puede nacer directamente de la segunda o tercera parte de la arteria subclavia.
Importancia quirúrgica
La cirugía en la región de la cabeza y el cuello requiere el conocimiento de la intrincada anatomía de la región implicada. Además, el cirujano debe tener en cuenta las posibles variaciones anatómicas existentes. El cirujano debe tener en cuenta el posible origen aberrante de las ramas. Para obtener imágenes vasculares detalladas, lo más habitual es emplear la angiografía por tomografía computarizada (TC).
También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana
La tiroidectomía puede complicarse por una hemorragia debida a una lesión de la arteria tiroidea inferior. En tales casos, la ligadura de la arteria tiroidea inferior proximal puede mitigar la hemorragia.
Desde el punto de vista quirúrgico, el tronco tirocervical merece ser considerado como un área de interés para neurólogos y angiólogos.
El tronco tirocervical puede estar implicado en procedimientos endovasculares como embolizaciones (la embolización es una intervención de radiología intervencionista, que consiste en la oclusión selectiva de algunos vasos sanguíneos); paragangliomas o tumores glómicos (tumores benignos que se originan a partir de unos corpúsculos encargados de controlar la presión sanguínea distribuidos a lo largo del trayecto de algunos nervios a nivel del oído medio y la base craneal).
Metástasis vertebral cervical; hemangioblastoma (tumor raro, benigno y muy vascularizado del sistema nervioso central, localizado con mayor frecuencia en el cerebelo o la médula espinal, de aparición en la edad adulta, u otras localizaciones no cerebrales); aneurismas; quiste óseo aneurismático vertebral (es un hamartoma óseo (malformación) que consiste en tejido hemorrágico reactivo que crece en el interior de un hueso).
Importancia clínica
La anastomosis escapular proporciona un rico riego sanguíneo a los músculos de la espalda y los hombros. Esto garantiza una circulación adecuada incluso en caso de oclusión de una de las ramas implicadas en la anastomosis. Este hecho es especialmente evidente en el caso de una oclusión gradual; la sangre puede seguir llegando al órgano diana a través del riego sanguíneo colateral, y es posible que no se presenten síntomas.
Puede desarrollarse un aneurisma o pseudoaneurisma en el tronco tirocervical. Puede producirse disfagia debido a la compresión del esófago. La exploración física puede ser normal o revelar una masa en el cuello. El diagnóstico se realiza o confirma mediante tomografía computarizada.
La lesión del tronco tirocervical o de sus ramas puede deberse a un traumatismo o a una lesión iatrogénica. Un ejemplo de lesión iatrogénica se produce durante las intervenciones cardíacas. La intervención coronaria percutánea suele realizarse a través de un acceso arterial transradial.
Una complicación rara pero devastadora es la perforación del tronco tirocervical. El reconocimiento y el tratamiento rápidos son esenciales, ya que la perforación puede provocar un hematoma en el cuello que comprima la tráquea y comprometa así las vías respiratorias.
Los tumores de cabeza y cuello pueden recibir irrigación sanguínea del tronco tirocervical o de una de sus ramas. El tratamiento de estos tumores puede implicar la embolización de las ramas culpables. Un conocimiento sólido de la anatomía del tronco tirocervical permite emplear un tratamiento vascular adecuado, así como reconocer los síntomas de las complicaciones.
¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!
