Saltar al contenido

Articulación radioulnar proximal

Articulación radioulnar proximal

La articulación radioulnar proximal o radiocubital proximal es una articulación sinovial que conecta los extremos proximales del radio y el cúbito. En esta articulación, la cabeza circunferencial del radio se coloca dentro del anillo formado por la muesca radial del cúbito y el ligamento anular. Esta configuración hace de esta articulación una articulación pivotante.

La articulación radiocubital proximal es una articulación uniaxial, que permite movimientos en un grado de libertad; pronación-supinación. En los humanos, este movimiento es único para el miembro superior.

Este artículo trataremos la anatomía y la función de la articulación radiocubital proximal.

Resumen
TipoArticulación pivotante sinovial; uniaxial
Superficies articularesCabeza del radio, fosa radial del cúbito
LigamentosLigamento anular, ligamento cuadrado
InervaciónNervios medianos, musculocutáneos, radiales y cubitales
IrrigaciónArterias braquiales profundas, radiales y arterias interóseas comunes
MovimientosPronación – supinación
Índice de contenido

Anatomía de la articulación radioulnar proximal

Superficies articulares

Las superficies articulares de la articulación radiocubital proximal son la cabeza del radio y la fosa radial del cúbito.

Ambas superficies están revestidas de cartílago hialino. La cabeza del radio es circular y convexa, mientras que la fosa radial es recíprocamente cóncava.

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

Sin embargo, la fosa radial está en contacto con sólo una quinta parte de la cabeza radial. Para completar esta articulación pivotante, el ligamento anular rodea la cabeza radial y la mantiene apretada contra la fosa radial del cúbito.

Cápsula articular

La cápsula fibrosa de la articulación radioulnar se adhiere al ligamento anular distalmente, mientras que proximamente es continua con la cápsula de la articulación del codo.

La membrana sinovial se adhiere a los márgenes de las superficies articulares y al ligamento anular. Alinea la superficie interior de la cápsula, donde es continua con la membrana sinovial de la articulación del codo. Así, el codo y las articulaciones radiocubitales proximales comparten una cavidad sinovial continua.

Articulación radiocubital proximal

Ligamentos

La articulación radioulnar proximal está reforzada por los ligamentos anular y cuadrado

Ligamento anular

El ligamento anular se extiende desde el margen anterior de la fosa radial del cúbito, rodea la cabeza del radio y se une al margen posterior de la fosa radial. Así, el ligamento anular ayuda a crear un anillo estable dentro del cual la cabeza radial puede girar.

El margen proximal del ligamento se fusiona con la cápsula articular, mientras que el margen distal se une al cuello del radio.

La superficie interna del ligamento anular está cubierta por una fina capa de cartílago que está en contacto directo con la superficie del radio. La superficie superficial está fusionada con el ligamento colateral radial y es uno de los sitios de unión del músculo supinador.

Ligamento cuadrado de la articulación radiocubital proximal

El ligamento cuadrado es una banda fibrosa corta que se extiende desde la parte superior de la fosa supinadora del cúbito hasta el cuello del radio, justo al lado de la tuberosidad radial.

Inervación

La articulación radiocubital proximal es alimentada por las ramas de los nervios mediano, musculocutáneo, radial y cubital.

Suministro sanguíneo

El suministro de sangre a la articulación radioulnar proximal proviene de una red periarticular formada por la rama colateral radial de la arteria braquial profunda, las ramas radiales y recurrentes de las arterias radiales e interóseas comunes.

Movimientos de la articulación radiocubital proximal

La articulación radioulnar proximal funciona en unidad con la articulación radiocubital distal para permitir los movimientos rotatorios del antebrazo; la pronación y la supinación.

Cuando el brazo está en la posición de reposo al lado del cuerpo, el rango de movimiento para la pronación es de 61-66°, mientras que para la supinación es de 70-77°.

En la articulación radiocubital proximal, la cabeza del radio gira dentro del anillo formado por la fosa radial y el ligamento anular. El eje de rotación es dinámico y depende de la posición del antebrazo.

Cuando el antebrazo está en supinación, el eje pasa por el centro de la cabeza del radio proximalmente, y por la fijación cubital del disco articular en la articulación radiocubital distal. Cuando el antebrazo está en prona, el punto distal del eje se mueve medialmente, pasando por la cabeza del cúbito.

Además de la rotación de la cabeza radial, la supinación y la pronación van seguidas de una secuencia de movimientos adicionales en la articulación radiocubital proximal;

  • La superficie superior de la cabeza radial gira contra el capitulo del húmero
  • La cresta de la cabeza radial se desliza contra el surco entre el capitulo y la troclea del húmero
  • La cabeza del radio se inclina lateralmente e inferiormente en el plano transversal
  • Como la cabeza del radio es elipsoide en la sección transversal, su eje más ancho entra en una transversal, desplazando así la cabeza radial lateralmente

La articulación radioulnar proximal toma una posición cerrada y apretada en el 5° de supinación. La posición de empaquetamiento abierto (en reposo) se produce cuando el antebrazo se flexiona a 70° y se supina a 35°.

El patrón capsular de la articulación está definido y limitado por la pronación y la supinación. La articulación radiocubital proximal permite los movimientos accesorios de deslizamiento anteroposterior de la cabeza radial contra el cúbito y el capítulo del húmero.

Los músculos que actúan en la articulación radiocubital proximal

Los músculos que actúan sobre la articulación radiocubital proximal para producir la pronación son el pronador cuadrado y el pronador redondo. La fuerza del pronador cuadrado es suficiente para realizar movimientos ligeros, mientras que el pronador redondo se incluye en los movimientos rápidos y en los movimientos contra la resistencia.

La supinación se produce por la contracción del músculo supinador cuando el antebrazo está extendido. Para los movimientos contra la resistencia y/o cuando el antebrazo está flexionado, el músculo bíceps braquial actúa como supinador accesorio.


Referencias
1: Cael, C. (2010). Anatomía funcional: anatomía musculoesquelética, kinesiología y palpación para terapeutas manuales. Filadelfia, Pensilvania: Wolters Kluwer Health / Lippincott, Williams & Wilkins.
2: Magee, D. J. (2014). Evaluación física ortopédica (6ª ed.). San Luis: Elsevier Saunders.
3: Moore, K. L., Dalley, A. F. y Agur, A. M. R. (2014). Anatomía orientada clínicamente (7ª ed.).
4: Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana (7ª ed.).
5: Palastanga, N. y Soames, R. (2012). Anatomía y movimiento humano: estructura y función (6ª ed.).
Standring, S. (2016). Gray’s Anatomy (41ª edición)

¡Pon a prueba tus conocimientos de Anatomía y Histología y obtén tu certificado!

certificados anatomía topográfica
Ajustes