Saltar al contenido

Articulación radioulnar distal

Articulación radiocubital distal

La articulación radiocubital distal (o articulación radioulnar distal) es una articulación sinovial entre los extremos distales del radio y el cúbito. Es una articulación pivotante uniaxial que permite los movimientos en un grado de libertad; pronación-supinación. En palabras sencillas, son los movimientos de rotación por los que el antebrazo y la mano giran alrededor del eje largo del antebrazo.

En la pronación, la palma de la mano mira hacia abajo, mientras que en la supinación, mira hacia arriba. En todo el cuerpo humano, estos movimientos son únicos en el antebrazo del miembro superior.

Resumen
TipoArticulación pivotante sinovial; uniaxial
Superficies articularesCabeza distal del cúbito, muesca cubital del radio
LigamentosComplejo de fibrocartílago triangular: Disco articular de la articulación radiocubital distal, ligamento colateral del cúbito, ligamentos radiocubitales dorsales y palmares, base de la vaina del extensor ulnar del carpo, ligamentos ulnar lunares y ligamentos semilunar-piramidal
InervaciónNervios interóseos anteriores y posteriores
IrrigaciónArterias interóseas anteriores, interóseas posteriores y cubitales
MovimientosPronación – supinación

En este artículo, veremos la anatomía y las correlaciones clínicas de la articulación radioulnar distal.

Índice de contenido

Anatomia de la articulación radiocubital distal

Las superficies articulares

La articulación radiocubital distal es la articulación entre la cabeza distal convexa en forma de media luna del cúbito y la muesca cóncava cubital del radio. Ambas superficies están revestidas por el cartílago hialino.

La articulación contiene un disco articular fibrocartilaginoso triangular. El ápice del disco está unido a la superficie lateral de la apófisis estiloides del cúbito, mientras que la base está anclada al margen inferior de la muesca cubital del radio.

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

Además de participar en la articulación radiocubital distal, el disco participa en la articulación radiocarpiana con su superficie inferior. El disco es más delgado en el centro que en la periferia, lo que significa que una posible perforación de su parte central abriría la comunicación entre las articulaciones radioulnar distal y radiocarpiana.

Ligamentos y cápsula articular

La articulación está encerrada por una cápsula fibrosa que se adhiere a los márgenes de las superficies articulares. La superficie interna de la cápsula está revestida por una membrana sinovial.

La membrana sinovial se proyecta de forma superior al espacio interóseo entre el radio y el cúbito, extendiéndose más allá de la cápsula articular. Esta proyección de la cavidad sinovial se llama el receso saccíforme (hueco sacular).

La estabilidad de la articulación radioulnar distal es proporcionada por los estabilizadores extrínsecos e intrínsecos. Los estabilizadores extrínsecos son los tendones del extensor ulnar del carpo, el pronador cuadrado y la membrana interósea del antebrazo.

Los dos primeros cruzan la articulación y la mantienen firme, mientras que el segundo mantiene firmemente conectadas las superficies de los ejes del radio y el cúbito. Los estabilizadores intrínsecos son la cápsula articular, el complejo triangular de fibrocartílagos y los ligamentos radiocubitales distales.

Complejo de fibrocartílago triangular

El complejo triangular de fibrocartílago (CFCT) o complejo ligamentoso triangular carpiano es un complejo ligamentoso bicóncavo que estabiliza y amortigua las articulaciones de la región de la muñeca; las articulaciones distales radiocubital, ulnocarpianas y radiocarpianas. Está formado por el disco articular de la articulación radiocubital distal, el ligamento colateral cubital, los ligamentos radiocubitales dorsales y palmares, la base de la vaina del músculo extensor cubital del carpo y los ligamentos ulnar lunares y semilunar-piramidal.

El centro del complejo ligamentoso triangular carpiano es el disco articular de la articulación radiocubital distal. Las partes dorsal y palmar de la CFCT están engrosadas y se conocen como ligamentos radiocubitales dorsales y palmares, respectivamente.

Cada uno de estos ligamentos consta de componentes superficiales y profundos que se diferencian por sus uniones cubitales. Los componentes superficiales se insertan en la apófisis estiloide del cúbito, mientras que los profundos se insertan ligeramente más lateralmente.

Los ligamentos colaterales del cúbito, el ulnar lunares y el semilunar-piramidal se unen a la CFCT en su unión cubital. El margen dorsal del CFCT se fusiona con el suelo de la base de la vaina del músculo extensor cubital del carpo.

Inervación

La inervación de la articulación radiocubital distal proviene de las ramas de los nervios interóseos anterior y posterior. El primero es una rama del nervio mediano, mientras que el segundo proviene del nervio radial.

Suministro sanguíneo

La articulación radioulnar distal es alimentada por las ramas palmar y dorsal de la arteria interósea anterior. Las arterias interóseas posteriores y la cubital contribuyen a la vascularización de la articulación en menor medida.

Movimientos de la articulación radioulnar distal

Trabajando conjuntamente con la articulación radiocubital proximal, la articulación radioulnar distal permite los movimientos rotatorios del antebrazo alrededor de un eje sagital. La articulación radiocubital distal es una articulación uniaxial que tiene un grado de libertad;

Pronación (61-66°) – supinación (70-77°)

Durante estos movimientos, el extremo distal del radio gira alrededor de la cabeza del cúbito. El eje de rotación no es estático y cambia dependiendo de la posición del antebrazo.

En la supinación, el eje pasa por el centro de la cabeza del radio proximalmente y por la fijación del disco articular en la articulación radioulnar distal. En la pronación, el punto distal del eje se mueve medialmente, pasando por la cabeza del hueso cúbito.

La articulación radiocubital distal toma una posición cerrada en el 5° de supinación. La posición de empaquetamiento abierto (en reposo) se produce cuando el antebrazo está a 10° de supinación.

El patrón capsular de la articulación radioulnar distal tiene un rango de movimiento completo, con dolor en la rotación extrema. La articulación radioulnar distal permite los movimientos accesorios de deslizamiento anteroposterior de la cabeza del cúbito contra el radio.

Los músculos que actúan en la articulación radiocubital distal

Los músculos que pronan el antebrazo en la articulación radioulnar distal son el pronador cuadrado y el pronador redondo. El pronador cuadrado puede realizar el movimiento cuando no se resiste, pero el pronador redondo es necesario para los movimientos rápidos y los movimientos contra la resistencia.

La supinación es producida por el músculo supinador cuando el antebrazo está extendido y no cargado. Para los movimientos contra la resistencia y/o cuando el antebrazo está flexionado, el músculo bíceps braquial actúa como un supinador accesorio.

Relevancia clínica

Las fracturas en el radio y el cúbito

Aunque el radio y el cúbito son dos huesos distintos y separados, cuando se trata de lesiones en el antebrazo, se puede pensar en ellos como un anillo.

Un anillo, cuando se rompe, generalmente se rompe en dos lugares. Es muy difícil romper un lado sin romper el otro.

Esto significa que una fractura del radio o del cúbito suele provocar una fractura o dislocación del otro hueso. Hay dos fracturas clásicas:

  • Fractura de Monteggia: Normalmente causada por una fuerza desde detrás del cúbito. El eje proximal del cúbito se fractura, y la cabeza del radio se disloca anteriormente en el codo.
  • Fractura de Galeazzi: Una fractura en el radio distal, con la cabeza del cúbito dislocada en la articulación radio-cubital distal.
Articulación radioulnar distal
La estructura anular de los huesos del antebrazo.

Referencias
1: Cael, C. (2010). Anatomía funcional: anatomía musculoesquelética, kinesiología y palpación para terapeutas manuales. Filadelfia, Pensilvania: Wolters Kluwer Health / Lippincott, Williams & Wilkins.
2: Magee, D. J. (2014). Evaluación física ortopédica (6ª ed.). San Luis: Elsevier Saunders.
3: Moore, K. L., Dalley, A. F. y Agur, A. M. R. (2014). Anatomía orientada clínicamente (7ª ed.).
4: Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana (7ª ed.).
5: Standring, S. (2016). Gray’s Anatomy (41ª edición).
0%

Test de Anatomía Topográfica

certificados anatomía topográfica

Anatomía Topográfica e Histología

Refuerza tus conocimientos con nuestro quiz y obtén un certificado oficial. ¡Demuestra tu expertise en Anatomía e Histología y avanza en tu carrera!

Antes de iniciar deberás colocar tu nombre (este nombre es el que tendrá tu certificado) y correo electrónico (el correo se usará para enviarte tu certificado una vez aprobado el test). Para aprobar el test deberás sacar una puntuación mínima de 70 puntos.

1 / 50

1. ¿Cuántos espacios intercostales suelen cruzar los músculos subcostales?

2 / 50

2. ¿Cuál es el origen de los músculos subcostales?

3 / 50

3. ¿Dónde se inserta el músculo coracobraquial?

4 / 50

4. ¿Qué puede causar una estenosis de la arteria glútea superior?

5 / 50

5. ¿Cuál es una posible complicación durante la reparación quirúrgica de una fractura clavicular?

6 / 50

6. ¿Cuántas vértebras torácicas hay en el cuerpo humano?

7 / 50

7. ¿Qué par craneal se conoce como el nervio auditivo?

8 / 50

8. ¿Qué músculo forma parte del miembro superior?

9 / 50

9. ¿Qué rama del nervio trigémino está asociada con el reflejo corneal?

10 / 50

10. ¿Cuál de las siguientes características es común en todos los tipos de tejido epitelial?

11 / 50

11. ¿Cuál de las siguientes articulaciones está inervada por el nervio interóseo posterior?

12 / 50

12. ¿Cuál es la función principal de los discos intervertebrales entre las vértebras torácicas?

13 / 50

13. ¿Qué función principal tiene la clavícula en el cuerpo humano?

14 / 50

14. ¿Qué función adicional realiza el músculo recto femoral además de extender la rodilla?

15 / 50

15. ¿Cuál es la función principal del tejido conectivo en el cuerpo humano?

16 / 50

16. ¿Cómo se llama el sistema que incluye el cerebro y la médula espinal?

17 / 50

17. ¿Dónde se encuentra principalmente el tejido conectivo laxo?

18 / 50

18. ¿Qué porcentaje de fracturas de clavícula ocurren en el tercio medio?

19 / 50

19. ¿Dónde se originan los músculos lumbricales del pie?

20 / 50

20. ¿Qué glándula del cuello está relacionada con la regulación metabólica?

21 / 50

21. ¿Cuántos huesos carpianos forman la muñeca humana?

22 / 50

22. ¿Qué estructura atraviesa el agujero cribiforme?

23 / 50

23. ¿Cuál es la función principal del tejido conectivo denso regular?

24 / 50

24. ¿Cuáles son las tres ramas principales del nervio trigémino?

25 / 50

25. ¿Cuál de las siguientes es una función del tejido epitelial?

26 / 50

26. El agujero oval transmite cuál de las siguientes estructuras?

27 / 50

27. ¿Dónde se inserta el músculo pectoral mayor?

28 / 50

28. ¿Qué papel juegan las costillas en la respiración?

29 / 50

29. ¿Qué función principal tiene el nervio trigémino?

30 / 50

30. ¿Qué estructura del tejido epitelial se adhiere a la membrana basal?

31 / 50

31. ¿Cuál es la función principal del músculo bíceps braquial en la articulación del codo?

32 / 50

32. ¿De dónde se origina el tronco tirocervical?

33 / 50

33. ¿Qué nervios inervan el músculo pubocoxígeo?

34 / 50

34. ¿Cuál es el hueso carpiano más grande de la fila proximal?

35 / 50

35. ¿Cuál es la función principal del músculo iliocostal cuando se contrae bilateralmente?

36 / 50

36. ¿Qué nervio inerva los tres músculos lumbricales laterales del pie?

37 / 50

37. ¿Qué tendones forman la pata de ganso?

38 / 50

38. ¿Qué vértebras torácicas se consideran "costillas flotantes"?

39 / 50

39. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales se considera un nervio motor "puro" que gobierna los movimientos de la cabeza y los hombros?

40 / 50

40. ¿Cuál es la principal función de la apófisis estiloides en el hueso temporal?

41 / 50

41. ¿Cuál es el origen de la arteria glútea superior?

42 / 50

42. ¿Cuál es la inervación del músculo iliocostal?

43 / 50

43. ¿Qué arterias irrigan el músculo transverso del tórax?

44 / 50

44. ¿Cuál es la función principal del fibroblasto en el tejido conectivo?

45 / 50

45. ¿Qué rama termina en la región del acromion formando una red arterial?

46 / 50

46. ¿Dónde se encuentra principalmente el epitelio cuboidal estratificado?

47 / 50

47. ¿Cuál es el origen aparente del nervio trigémino?

48 / 50

48. ¿Cuáles son las costillas consideradas "flotantes"?

49 / 50

49. ¿Qué nervio craneal recoge información del gusto a través de la lengua?

50 / 50

50. ¿Cuál es el primer nervio craneal en la numeración?

Tu puntación es

¡Comparte tu resultado y reta a tus amigos a superar tu puntuación!

LinkedIn Facebook VKontakte
0%

Ajustes