Saltar al contenido

Histología del hígado

histología del hígado

El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo humano, con un peso aproximado de 1,5 kg. Embriológicamente se desarrolla a partir del tracto digestivo anterior y abarca la parte superior derecha y parte de los cuadrantes abdominales izquierdos. Anatómicamente el hígado consta de cuatro lóbulos: dos más grandes (derecho e izquierdo) y dos más pequeños (cuadrante y caudado).

Histológicamente hablando, tiene una compleja estructura microscópica, que puede ser vista desde varios ángulos diferentes. Fisiológicamente hablando, el hígado también realiza muchas funciones esenciales y es tu mejor amigo cuando estás disfrutando de unas cervezas con tus amigos.

Este artículo examinará la histología del hígado, su suministro vascular macroscópico y microscópico, y el sistema biliar.

Índice de contenido

Funciones y fisiología

El hígado realiza varias funciones importantes en el cuerpo humano, como se indica a continuación:

  • Síntesis de las proteínas del plasma: albúminas, lipoproteínas, glicoproteínas, protrombina, fibrinógeno.
  • Almacenamiento y modificación de las vitaminas – vitaminas A, D y K
  • Almacenamiento y metabolismo del hierro: transferrina, haptoglobina, hemopexina, ferritina
  • Degradación de medicamentos y toxinas
  • Producción de bilis
  • El metabolismo de los carbohidratos

Componentes histológicos (histología del hígado)

La histología del hígado consta de los siguientes componentes histológicos principales:

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

  • El parénquima, que está representado por los hepatocitos
  • Estroma, que es una continuación de la cápsula circundante de Glisson. Consiste en tejido conectivo y contiene los vasos. La cápsula también está cubierta por una capa de mesotelio, que surge del peritoneo que cubre el hígado. El tejido conectivo del estroma es colágeno de tipo III (reticulina), que forma una malla que proporciona integridad a los hepatocitos y los sinusoides.
  • Los sinusoides, que son capilares que viajan entre los hepatocitos
  • Espacios de Disse (espacios perisinusoidales), que se encuentran entre los hepatocitos y los sinusoides.

Estructura

En términos histológicos, el hígado consiste en un gran número de unidades funcionales microscópicas que trabajan al unísono para asegurar la actividad general y adecuada de todo el órgano. Hay tres maneras posibles de describir una de esas unidades, como se indica a continuación:

  • Lóbulo hepático (clásico)
  • Lóbulo portal
  • El acino del hígado

El lóbulo hepático (clásico)

El lóbulo clásico es la descripción tradicional y la que más probablemente hayas escuchado. Consiste en placas hexagonales de hepatocitos apiladas unas sobre otras.

Dentro de cada placa, los hepatocitos irradian hacia afuera desde una vena central. A medida que se extienden hacia la periferia, los hepatocitos están dispuestos en tiras, similares a los rayos de una rueda de carro. Los sinusoides hepáticos viajan entre las tiras de hepatocitos, drenando hacia la vena central.

Un canal de portal se encuentra en cada esquina del lóbulo hexagonal clásico, haciendo un total de seis por cada lóbulo. Estos canales portales están compuestos por las tríadas portales, que están rodeadas por tejido conectivo estromal suelto.

Un espacio periportal (espacio de Mall), donde se produce la linfa, se encuentra entre el tejido conectivo de los canales portales y los hepatocitos.

Mientras que el tejido conectivo está presente alrededor de los canales portales, la cantidad interlobular es muy pequeña en los humanos. Esto puede dificultar las visualizaciones histológicas rutinarias del lóbulo clásico.

Lóbulo portal

Mientras que la vista clásica del lóbulo se centra en el suministro de sangre y la disposición de la masa hepática, la vista del lóbulo portal subraya la función exocrina del hígado, es decir, la secreción biliar.

En este caso, cada unidad funcional es un triángulo, que tiene un eje central a través de un campo portal y los vértices imaginarios a través de los tres canales portales diferentes pero más cercanos que lo rodean. El área cubierta por el triángulo representa las regiones hepáticas que secretan bilis en el mismo conducto biliar.

El acino del hígado (histología del hígado)

El foco de esta descripción es la perfusión, el metabolismo y la patología de los hepatocitos, proporcionando una descripción más precisa de la fisiología del hígado. La unidad funcional del ácino hepático tiene la forma de un óvalo.

El eje corto está representado por una frontera compartida entre dos lóbulos adyacentes junto con los canales portales. El eje largo es una línea imaginaria entre dos venas centrales adyacentes.

Cada mitad del acino hepático puede dividirse en tres zonas:

  • Zona 1: Es la más cercana al eje corto, por lo tanto a los canales portales y al suministro de sangre arterial. Los hepatocitos de la zona 1 reciben la mayor cantidad de oxígeno.
histología del hígado
  • Zona 2: Es la que se encuentra entre las zonas 1 y 3.
histología del hígado
  • Zona 3: Es la más alejada del eje corto pero más cercana a la vena central, por lo que los hepatocitos reciben la menor cantidad de oxígeno.
Histología del hígado

Hepatocitos

Estas células grandes y poliédricas (seis superficies) constituyen el 80% del total de las células del hígado. Pueden contener entre dos y cuatro núcleos, que son grandes y esféricos, ocupando el centro de las células.

Cada núcleo tiene al menos dos nucleolos. La vida típica de un hepatocito es de cinco meses. Los hepatocitos adyacentes dejan un espacio muy pequeño entre ellos conocido como canalículos biliares que tienen casi 1,0-2,0 μm de diámetro. Las membranas celulares cercanas a estos canalículos están unidas por uniones apretadas.

El citoplasma es acidófilo en la tinción de rutina de H&E, salpicado de regiones basófilas representadas por el retículo endoplásmico rugoso (rER) y los ribosomas. Además, los hepatocitos contienen los siguientes orgánulos:

  • El retículo endoplásmico liso, que es esencial en la degradación de la toxina y la conjugación, así como en la síntesis del colesterol.
  • Mitocondrias (hasta 1000/célula)
  • La red de Golgi, que está compuesta por aproximadamente 50 pequeñas unidades de Golgi. Contienen gránulos con lipoproteínas de muy baja densidad y precursores biliares.
  • Peroxisomas, que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas son responsables de las reacciones de desintoxicación que tienen lugar en el hígado, por ejemplo, la del alcohol.
  • Depósitos de glucógeno, que se pierden durante las preparaciones de H&E, dejando zonas manchadas irregulares.
  • Gotas de lípidos
  • Los lisosomas, que son responsables del almacenamiento de hierro en forma de ferritina.

Espacio perisinusoidal (espacio de Disse)

Este espacio está situado entre las capas de hepatocitos y las células endoteliales sinusoidales.

Los hepatocitos extienden las vellosidades en el espacio perisinusoidal, aumentando la extensión y la tasa de intercambio de material, junto con las microvellosidades.

El espacio perisinusoidal contiene un tipo específico de células llamadas Ito, o células estrelladas hepáticas. Su papel es el almacenamiento de la vitamina A hepática dentro de las gotas de lípidos, que posteriormente se libera como retinol.

Sin embargo, las células Ito también son responsables de la fibrosis hepática, ya que son las que secretan grandes cantidades de colágeno durante la lesión hepática.

Vascularización

Hígado

El hígado, como órgano, recibe sangre de dos fuentes diferentes. La principal es a través de la vena porta hepática (75%), que transporta la sangre venosa de los intestinos, el páncreas y el bazo.

A pesar de la falta de oxígeno, esta sangre contiene una gran cantidad de nutrientes, secreciones endocrinas, eritrocitos descompuestos, pero también toxinas ingeridas. La segunda fuente principal es a través de la arteria hepática (25%), que lleva sangre oxigenada al hígado.

Junto con el conducto biliar, la vena porta hepática y la arteria hepática forman la tríada portal. Esas estructuras suministran sangre a los sinusoides y a los hepatocitos, que posteriormente drenan a la vena central seguida de las venas sublobulares.

El segundo patrón de drenaje es a través de las venas hepáticas, que terminan en la vena cava inferior.

Parénquima (histología del hígado)

Los vasos interlobulares conectan las tríadas portales y las sinusoides, transportando la sangre a estas últimas. Los sinusoides hepáticos tienen un epitelio discontinuo debido a la presencia de fenestras y espacios entre las células endoteliales y constituyen un canal vascular de baja resistencia.

Tampoco existe una membrana basal. Los sinusoides aparecen como espacios pálidos entre los hepatocitos en la tinción rutinaria de hematoxilina y eosina (H&E). Las células endoteliales muestran núcleos planos y condensados, con citoplasma mal teñido.

El nombre de los vasos sanguíneos que viajan a través de los canales portales se llaman vasos interlobulares.

Envían la sangre a las sinusoides, ya sea directamente si son muy pequeñas, o ramificándose en los vasos distribuidores primero, que a su vez se vacían en las sinusoides a través de los vasos de entrada. Desde las sinusoides, la sangre drena hacia la vena central, que ocupa el eje central del clásico lóbulo del hígado.

Las células endoteliales que forman las venas centrales están rodeadas por una pequeña cantidad de fibras de tejido conectivo.

A medida que viajan a través del parénquima, las venas centrales se hacen más grandes, y posteriormente se vacían en las venas sublobulares. El revestimiento endotelial de las venas sublobulares está rodeado por una gran cantidad de fibras de tejido conectivo, que consiste en una capa de fibras colágenas y elásticas.

Varias venas sublobulares convergen entonces en venas hepáticas más grandes y sin válvulas, que finalmente se vacían en la vena cava inferior.

Los sinusoides también reciben sangre arterial de las arterias hepáticas. Estas últimas tienen una gruesa pared muscular y también suministran el tejido conectivo y varias estructuras en los canales portales.

Además, los sinusoides contienen un tipo de célula específica llamada célula de Kupffer, que contiene núcleos ovoides. Estos derivados de monocitos del sistema fagocítico mononuclear forman parte del revestimiento de los sinusoides desde el que se extienden los procesos en el lumen.

Por lo tanto, las células de Kupffer toman continuamente muestras de la sangre que viaja a través de los sinusoides, antígenos fagocitarios, microorganismos y glóbulos rojos dañados.

Árbol biliar (histología del hígado)

Este es un sistema que consiste en canales que transportan la bilis desde la fuente, esto es, los hepatocitos, hasta la vesícula biliar y los intestinos.

Las células epiteliales que recubren este sistema se llaman colangiocitos. Tienen una forma que va desde cuboidal en pequeños conductos, hasta columnar en grandes conductos. Los colangiocitos tienen varias características histológicas, como:

  • Pocos organelos
  • La presencia de uniones apretadas entre las células
  • Las microvellosidades en sus zonas apicales
  • Cilio primario

Los hepatocitos secretan bilis en los canales biliares, que son los canales más pequeños del árbol biliar. La secreción en estos canalículos es un proceso activo. Se enrollan parcialmente alrededor de los hepatocitos y se convierten en los canales de Hering cerca del canal portal.

Estos canales están revestidos por hepatocitos y colangiocitos cuboidales. El flujo de la bilis es opuesto al de la sangre y los canales de Hering son capaces de contraer y ayudar a este flujo hacia el canal del portal.

Los canales de Hering también poseen células madre hepáticas, que representan la fuente de hepatocitos y colangiocitos.

Los canales de Hering fluyen hacia los conductos biliares intrahepáticos en el espacio periportal (de Mall), que están completamente revestidos de colangiocitos.

A su vez, los conductos biliares intrahepáticos fluyen hacia los conductos biliares interlobulares, que están revestidos por colangiocitos cuboidales a columnares y forman parte de la tríada portal.

A medida que estos conductos se desplazan hacia la porta hepatis, aumentan de diámetro y se invierten en el interior de un tejido conectivo denso compuesto de fibras elásticas.

Finalmente, estos conductos interlobulares se unen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que a su vez se fusionan para formar el conducto hepático común. Este conducto está revestido por células epiteliales columnares. El conducto cístico se ramifica desde el conducto hepático común, llevando la bilis hacia y desde la vesícula biliar.

Aspectos clínico

Cirrosis hepática

Esta condición se caracteriza por agregados de células hepáticas regeneradas que están separadas por bandas de tejido cicatrizante (tejido colágeno depositado).

Estos dos procesos tienen lugar en respuesta a cierta medida de destrucción de hepatocitos, lo que provoca su daño y posterior muerte. Algunas causas incluyen:

  • El alcoholismo crónico
  • Infección por hepatitis B o C
  • Ciertas condiciones autoinmunes
  • Algunas enfermedades genéticas metabólicas que resultan en un almacenamiento excesivo de cobre y hierro

El tejido cicatrizante impacta negativamente el flujo sanguíneo de los sinusoides a los hepatocitos, resultando en una disminución de la función. Como resultado, la hipertensión portal se desarrolla porque la sangre no puede drenar de la vena porta.

Ictericia

Esta condición se manifiesta clásicamente como una decoloración amarilla de los tejidos, que se debe a los niveles excesivos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia) y a los pigmentos biliares depositados.

La ictericia puede tener una variedad de causas, dos comunes son las enfermedades del tracto hepático y biliar.

Si se supera la capacidad del hígado para excretar la bilirrubina conjugada, se produce una ictericia prehepática. Este tipo está relacionado con enfermedades caracterizadas por una gran cantidad de descomposición de glóbulos rojos, como la anemia falciforme (una fuente importante de bilirrubina es la descomposición de glóbulos rojos).

Si el hígado está tan dañado que no puede metabolizar y excretar bilirrubina de forma efectiva, se produce la ictericia hepática. A diferencia del tipo prehepático, este tipo de ictericia presenta hiperbilirrubinemia conjugada y no conjugada.

La ictericia poshepática (obstructiva) se debe a una obstrucción química en el sistema biliar, principalmente debido a los cálculos biliares.

Referencias
1. Histología de Ross: Un texto y un atlas: Con Biología Celular y Molecular Correlacionada, 6ª edición
2. Histología básica de Junqueira: Texto y atlas, 13ª edición, McGraw-Hill Education
Ajustes