

Neurona anaxonica

Célula somåtica

Células de kupffer

Astrocitos

Neuronas unipolares

Neuronas bipolares

Neuronas multipolares

Neuronas

Oligodendrocitos

Células de Merkel

Células de langerhans

Células de Schwann
Qué son las células?
Las células son una unidad fundamental, estructural y funcional de organismos vivos. Se puede realizar todas las funciones del organismo, a saber, el metabolismo, el movimiento, el crecimiento, la reproducción o incluso la transmisión del gen. Es una entidad viva que opera autónomamente, mientras permanece coordinada con otros. Podemos distinguir dos tipos:
- CĂ©lulas eucariotas: tienen un nĂșcleo que contiene el material genĂ©tico (ejemplo: hombre, levadura).
- CĂ©lulas procariotas: estĂĄn desprovistas de nĂșcleos, por lo que su material genĂ©tico es libre en la cĂ©lula (ejemplo: bacterias).
Estructura de la célula
La membrana celular o plasmĂĄtica
La célula estå rodeada por una membrana plasmåtica delimitando un espacio interior, que contiene el citoplasma y diferentes organelos, de un espacio exterior.
Estructura de la membrana plasmĂĄtica
La membrana plasmĂĄtica o celular se compone de fosfolĂpidos que le dan su estructura bĂĄsica, ademĂĄs de molĂ©culas de colesterol que aumentan la impermeabilidad y rigidez de la membrana. Los fosfolĂpidos son ANFIFILICOS, es decir, tienen un polo hidrofĂlico (que le gusta el agua, la cabeza) y un polo hidrofĂłbico (que no le gusta el agua, la cola), formando un fosfolĂpido bicapa.
La membrana celular tambiĂ©n estĂĄ formada por proteĂnas que proporcionan la mayorĂa de sus funciones especĂficas. Diferentes formas de asociaciones proteicas se distinguen de la membrana: las proteĂnas intrĂnsecas (algunas o todas las proteĂnas se integran en la membrana) y extrĂnsecas (la proteĂna se encuentra fuera de la membrana).
Esta membrana tiene varias funciones:
- Protección de la célula del ambiente externo;
- La individualidad de la célula (la membrana que rodea la célula forma compartimentos cerrados que lo separan de otras células);
- Intercambio de moléculas entre el medio extracelular e intracelular (la membrana controla la entrada de nutrientes y el rechazo de residuos.
- Reconocimiento de ciertos productos a través de receptores presentes en la membrana y a los que reaccionarå (es por lo tanto una especie de sensor de señal externo que permite que la célula cambie en respuesta a los cambios en el medio ambiente);
- IdentificaciĂłn de la cĂ©lula por la presencia de antĂgenos especĂficos tales como proteĂnas del sistema de HLA, grupos sanguĂneos y macaco de la sangre.
Transporte de membranas
La cĂ©lula es una unidad viva. Se alimenta dibujando en el medio extracelular los nutrientes necesarios para el mantenimiento de su actividad y su crecimiento. En el mismo ambiente, rechaza productos de degradaciĂłn innecesarios o tĂłxicos. Por el carĂĄcter hidrofĂłbico de su capa lipĂdica, la membrana plasmĂĄtica de la cĂ©lula no permite el paso de molĂ©culas polares (electrolitos) y macromolĂ©culas.
Sin embargo, esto es semi-permeable, ya que la cĂ©lula debe regular sus concentraciones iĂłnicas. El conjunto de los intercambios se realizarĂĄ a travĂ©s de la membrana plasmĂĄtica o mediante proteĂnas transmembrana. Existen dos modalidades de transporte molecular: el transporte pasivo y el transporte activo.
Transporte pasivo
Las molĂ©culas pueden penetrar la capa doble del lĂpido por el movimiento espontĂĄneo hacia el equilibrio, sin energĂa, en la direcciĂłn del gradiente de la concentraciĂłn.
- Difusión: la difusión es el movimiento de moléculas en un årea donde se encuentran en alta concentración a un årea donde se encuentran en baja concentración.
- La difusiĂłn simple cuando una molĂ©cula de tamaño pequeño (a menudo soluble) cruza directamente el fosfolĂpido bicapa (ejemplos: oxĂgeno, diĂłxido de carbono, urea, grasas…).
- DifusiĂłn facilitada cuando la molĂ©cula tiene que utilizar una proteĂna de la transmembrana que se transportarĂĄ (a menudo soluble en agua).
- Por ósmosis: es el proceso de la difusión del agua en diverso ambiente. Cuando hay una diferencia de concentración entre el medio intracelular y el extracelular, las moléculas de agua se mueven para diluir el medio mås concentrado a soluto hasta que exista un posible equilibrio de concentraciones (presión osmótico);
- Si el medio extracelular e intracelular son de la misma concentraciĂłn, se dice que la soluciĂłn es isotĂłnica.
- Si el lĂquido extracelular estĂĄ menos concentrado que la cĂ©lula, se dice que el medio es hipotĂłnico. Luego, la cĂ©lula se adelgaza con agua (fenĂłmeno de turgencia) y se hincha.
- Si el lĂquido extracelular estĂĄ mĂĄs concentrado que la cĂ©lula, se dice que el medio es hipertĂłnico. El agua se difunde fuera de la cĂ©lula (fenĂłmeno plasmĂłlisis) y se encoge.
Transporte activo
El transporte activo requiere energĂa (ATP) para hacer la estructura del transportador capaz de funcionar contra un gradiente de la concentraciĂłn. Se utiliza principalmente para el transporte de macromolĂ©culas (e.g. glucosa, aminoĂĄcidos,…) o electrolitos (e.g. sodio, potasio…). Este transporte requiere un portador de la proteĂna, referido a menudo como una bomba, situada en el nivel de la membrana del plasma y que proporciona el papel de un transeĂșnte.
Ejemplo de la bomba na +/k +/ATPase: la concentración de sodio (na +) es mås alta dentro de la célula, mientras que la concentración de potasio (k +) es mayor en el medio extracelular. Gracias a la producción de ATP, la bomba anti-puerto serå capaz de expulsar los iones Na + fuera al mismo tiempo para integrar los iones K + dentro de la célula.
AsĂ, a escala celular, se denomina endocitosis cuando la cĂ©lula captura elementos, por invaginaciĂłn intestinal de su membrana plasmĂĄtica, para formar vacuolas en su citoplasma. Inversamente, se habla de exocitosis cuando la cĂ©lula desplaza sustancias atrapadas en vacuolas en el medio extracelular. Hay entonces fusiĂłn de la membrana de la vacuola con la membrana del plasma.
ProteĂnas de transporte
Algunos transportes requieren la intervenciĂłn de proteĂnas presentes en la membrana celular. Estas proteĂnas perforan la membrana de lado a lado y funcionan como puertas. Existen tres tipos diferentes:
- Single-Port: transporte de una sustancia en una direcciĂłn;
- Symporter: transporte de 2 moléculas diferentes en la misma dirección;
- Antiport: transporte de 2 moléculas diferentes en direcciones opuestas.
El citoplasma
El citoplasma se refiere al contenido de una célula viva. Mås exactamente, esto es todo el material celular delimitado por la membrana del plasma.
El citosol
El medio intracelular consiste en un lĂquido llamado citosol. Consta de un promedio de 85% de agua y su pH es neutro. Es en este ambiente que todos los organelos de la cĂ©lula se bañan y que las principales actividades celulares se llevan a cabo.
El citoesqueleto
Esta red fibrosa de tipo proteico es un esqueleto y una musculatura para las células. Sirve para mantener su forma e interviene en movimientos internos, desplazamientos, asà como durante la división celular.
El citoesqueleto contiene los centrosomas, elementos tubulares implicados en la divisiĂłn celular. Cada centrosoma se compone de dos centriolos, que son las estructuras celulares intra-citoplĂĄsmicas que consisten en 9 trillizos de 3 tĂșbulos. Cada cĂ©lula por lo tanto contiene dos centriolos (perpendiculares y no tocando) y el conjunto forma el centrosoma que estĂĄ siempre cerca del nĂșcleo. Su funciĂłn es dirigir, como los imanes, el significado de la divisiĂłn celular.
Los organelos
El retĂculo endoplasmĂĄtico
Los retĂculos endoplasmĂĄticos son organelos con una membrana intracelular doble y se asemejan a un racimo de pliegues que forman cavidades, conocidos como «cisternas». EstĂĄn en continuidad con la membrana del nĂșcleo. El retĂculo endoplasmĂĄtico granular (REG) o el retĂculo endoplasmĂĄtico rugoso (RER) tiene una superficie cubierta por el ribosoma que reĂșne los aminoĂĄcidos en proteĂnas de acuerdo con la informaciĂłn del nĂșcleo. El retĂculo endoplasmĂĄtico liso (REL) no lo lleva. EstĂĄ involucrado en la sĂntesis de lĂpidos (fosfolĂpidos, ĂĄcidos grasos…), desintoxicaciĂłn de las cĂ©lulas (transformaciĂłn de molĂ©culas tĂłxicas en molĂ©culas tĂłxicas) y almacenamiento de calcio.
Ribosomas
Estas esferas, libres o asociadas al reg, participan en la sĂntesis proteica del ARN (traducciĂłn). Su funciĂłn es sintetizar las molĂ©culas proteicas de los aminoĂĄcidos. Usan las Ăłrdenes dadas por el nĂșcleo.
El aparato de Golgi
EstĂĄ hecho de sacos aplastados entre sĂ. Su papel es almacenar las proteĂnas del reg, para completar su maduraciĂłn, para comprobar su calidad y para segregar. Las proteĂnas a ser secretadas se concentran entonces en vesĂculas de las extremidades del aparato de Golgi. Estas vesĂculas son desplazadas en el medio extracelular por exocitosis.
Los lisosomas
Son vesĂculas que contienen enzimas hidrolĂticas del ER o del aparato de Golgi. Estas enzimas se utilizan para digerir macromolĂ©culas inutilizables tales como organelos destruidos o dañados, sustancias tĂłxicas. Es digestiĂłn celular.
La mitocondria
Mitocondria son organelos en forma de frijol muy pequeños. Se asemejan a pequeños palillos y poseen una membrana intracelular doble. La membrana interna forma pliegues llamados crestas, que anidan en una sustancia llamada matriz. Hay muchas enzimas responsables de la degradación de nutrientes en forma simple, como la glucosa.
Estas degradaciones tienen lugar en presencia de oxĂgeno y llevan el nombre de la respiraciĂłn celular. Permiten que las mitocondrias formen ATP, la fuente de energĂa de la cĂ©lula. El ATP se utiliza para todas las actividades de la sĂntesis de la cĂ©lula asĂ como para el transporte activo.
El nĂșmero de mitocondrias de una cĂ©lula depende de la intensidad de su actividad: una cĂ©lula muscular, por ejemplo, posee muchos. Estos organelos tienen su propio material genĂ©tico, el ADN mitocondrial, heredado por la madre. Pueden sintetizar alrededor del 10% de sus propias proteĂnas a travĂ©s de los diez genes de su ADN, las otras proteĂnas mitocondriales del trabajo de sĂntesis realizado por los ribosomas.
Las vacuolas
Se trata de cavidades esféricas y móviles que contienen sustancias almacenadas por las células o residuos a eliminar.
El nĂșcleo
Es visible en la célula cuando no se divide (interfase). Es limitado por el sobre nuclear y contiene:
- Cromatina, que consiste en el ADN descondensado, el apoyo genético de la célula;
- El nucleolo, que consiste en el ARN que, junto con las proteĂnas, sintetiza los ribosomas.
El nĂșcleo tiene un diĂĄmetro que varĂa de 10 a 20 ”m (el mĂĄs grande de los organelos) y estĂĄ rodeado por una membrana doble: la membrana nuclear. Esta membrana nuclear contiene poros que permiten intercambios nĂșcleo-citoplĂĄsmicos en ambas direcciones. El nucleoplasma es el lĂquido en el que los elementos contenidos en el nĂșcleo se bañan. Tiene dos funciones principales: controlar las reacciones quĂmicas del citoplasma y almacenar la informaciĂłn necesaria para la divisiĂłn celular.
Comunicaciones intercelulares
Estas son todas las interacciones que existen entre las propias células, asà como con el medio extracelular. Existen dos tipos de interacción dependiendo de la proximidad de las células:
- Celdas remotas: interacciĂłn con un mensajero:
- autocrina: el mensajero actĂșa sobre las cĂ©lulas que lo liberaron;
- paracrina: el mensajero actĂșa en las celdas junto a quienes lo liberaron;
- endocrinas: el mensajero liberado por una cĂ©lula actĂșa a distancia en otra cĂ©lula despuĂ©s de haber sido transportado por la sangre;
2.Las celdas cercanas: la interacciĂłn se realiza directamente por contacto:
- Yuxtacrina: interacción que implica el contacto entre 2 células y se acompaña de adhesión intercelular.
Células distantes
Para comunicarse entre sĂ, las cĂ©lulas distantes sintetizan mensajeros (enzimas, mediadores, hormonas…) asĂ como receptores. Estos dos elementos permitirĂĄn que las cĂ©lulas se comuniquen por medio de varios pasos:
- SĂntesis y liberaciĂłn de un mensajero por la cĂ©lula a;
- Interacción entre el Mensajero liberado por la célula A y el receptor de la célula B;
- Transmisión a la célula a de la señal captada por el receptor, a menudo acompañada de reacciones enzimåticas;
- Transformación de la señal recibida por el receptor de la célula B en uno o mås efectos biológicos (ejemplos: contracción o aflojamiento de una fibra muscular, apertura o cierre de un canal).
Los mensajeros
Una molĂ©cula liberada por una cĂ©lula a es informativa cuando estĂĄ especĂficamente interactuando con una estructura llamada receptor de la cĂ©lula B para iniciar reacciones que conducen a efectos especĂficos. Los mensajeros son de naturaleza quĂmica: derivados de aminoĂĄcidos (noradrenalina, angiotensina), derivados de ĂĄcidos grasos (prostaglandinas) o derivados de colesterol (cortisol, esteroides). Su clasificaciĂłn se basa en la distancia entre su sitio de liberaciĂłn y su sitio de acciĂłn. Luego encontramos:
- Hormonas es: llevadas por la sangre de la glĂĄndula que los libera al Ăłrgano donde ejercen sus efectos. Ejemplo: Coticotropina es liberado por la glĂĄndula pituitaria y estimula la glĂĄndula suprarrenal;
- Mediadores: liberado al final de un nervio, transmiten informaciĂłn a una estructura que puede ser un nervio o un mĂșsculo. Ejemplos: catecolaminas, acetilcolina;
- Citocinas: pueden actuar sobre la misma poblaciĂłn celular que las que las fabrican o sobre una poblaciĂłn diferente (modo paracrino), pueden actuar sobre las cĂ©lulas que las sintetizan (modo autocrino), pueden actuar de forma remota, Transportados por el flujo sanguĂneo a otros tejidos como la mĂ©dula Ăłsea, el hueso, el hĂgado, el sistema nervioso central (modo endocrino);
- MolĂ©culas de adhesiĂłn: actĂșan estableciendo vĂnculos pasivos o implicando reacciones al poner en juego la señalizaciĂłn intracelular.
Los receptores
Un receptor es una estructura molecular de una naturaleza polipeptĂdica que interactĂșa con un mensajero. Esta interacciĂłn crea un cambio en el receptor que induce un efecto biolĂłgico. Los receptores pueden ser la membrana (ninguna penetraciĂłn del mediador en la cĂ©lula) o intranuclear (penetraciĂłn del mediador en la cĂ©lula). La misma cĂ©lula suele tener varios tipos de receptores.
Receptores de membrana
Un receptor de la membrana tiene una parte extracelular, donde el sitio del reconocimiento de la molĂ©cula informativa, de una pieza de la transmembrana, y de una parte intracelular se encuentra. La activaciĂłn del receptor de la membrana no requiere la penetraciĂłn de la molĂ©cula informativa en la cĂ©lula. Esta activaciĂłn provocarĂĄ cambios que o bien se localizarĂĄn a la membrana, ya sea extendiĂ©ndose al citoplasma o alcanzando el nĂșcleo. El sistema de reacciones entre la activaciĂłn del receptor de la membrana y el efecto citoplĂĄsmico o nuclear se llama transducciĂłn de la señal.
Existen tres tipos de receptores de membrana:
- Receptores de canal: incluyen un canal que comunica el citoplasma al medio extracelular. El Mensajero modula la apertura del canal y regula la entrada en la cĂ©lula iĂłnica (na +, K +, Ca2 +, cl-;..). La respuesta es instantĂĄnea y efĂmera;
- G receptores de proteĂnas: su actividad requiere la presencia del PIB (guanosina di fosfato). Las proteĂnas G entran en contacto con el receptor y transmiten la señal a las enzimas (ciclasa, fosfolipasa C…);
- Receptores enzimĂĄticos: el receptor tiene su propia actividad enzimĂĄtica. Al conectar el Mensajero al receptor se activa su sitio enzimĂĄtico.
Receptores intracelulares
El Mensajero de lipofĂlico cruza la membrana del plasma y ATA:
- Ya sea con el receptor presente en el citoplasma, es el complejo mensajero-receptor que penetra en el nĂșcleo e interactĂșa con el ADN (el Mensajero tiene un efecto indirecto);
- Ya sea a una proteĂna intracelular que se modifica para que pueda interactuar en el nĂșcleo con el ADN (el Mensajero tiene un efecto directo).
Células cercanas
Las celdas cercanas interactĂșan directamente con el contacto. PodrĂĄn intercambiar informaciĂłn al adherirse entre sĂ mediante uniones celulares. Hay tres tipos:
- Uniones estancadas: este empalme hermĂ©tico consiste en dos membranas enlazadas, apoyadas por las proteĂnas (Occludine y Claudine);
- Las juntas de anclaje: esta uniĂłn permite que las cĂ©lulas se adhieran entre sĂ, especialmente para formar los tejidos;
- Desmosomas: Los desmosomas se componen de placas circulares citoplasmåticas densas, ubicadas dentro de cada célula. Estos desmosomas estån cubiertos con cadherinas (nivel extracelular), que se adhieren entre sà con la ayuda de iones de calcio, asà como filamentos intermedios (nivel intracelular) que aseguran la cohesión entre las células;
- las uniones adherentes: estas uniones estån compuestas de cadherinas como la unión anterior, pero estån conectadas por cateninas en el citoplasma de las células con filamentos de actina que aseguran la cohesión entre las células;
- Uniones comunicantes: estas ensambladuras se forman de conexinas, proteĂnas de la membrana que, cuando estĂĄn asociadas, forman un compañero. Los compañeros son barras intercelulares que atraviesan las membranas plasmĂĄticas de las dos cĂ©lulas.