El nervio glosofaríngeo (IX nervio craneal), es el noveno nervio craneal apareado. Vamos a ver, el curso anatómico del nervio, y las funciones motoras, sensoriales y parasimpáticas de sus ramas terminales.
En este artículo en particular, nos centraremos en la anatomía y la importancia clínica del noveno nervio craneal llamado nervio glosofaríngeo (o IX par craneal o simplemente NC IX).
Datos claves del nervio glosofaríngeo | |
---|---|
Origen real | Fibras sensitivas: nacen del ángulo externo de la sustancia reticulada gris Fibras motoras: nacen del núcleo ambiguo |
Origen aparente | Surco lateral del bulbo. |
Tipo | Nervio mixto |
Campo de inervación | Aferente: un tercio posterior de la lengua, amígdalas del paladar, orofaringe, mucosa del oído medio, tubo faringotimpánico y células aéreas mastoides, cuerpo carotídeo, gusto. Eferente: glándula parótida, músculo estilofaríngeo, músculo constrictor de la faringe superior |
Ramas | Nervio timpánico Nervio del seno carotídeo Nervio faríngeo Rama muscular al estilofaríngeo Rama amigdalina Nervios linguales |
Embriológicamente, el nervio glosofaríngeo está asociado a los derivados del tercer arco faríngeo.
- Sensorial: inerva la orofaringe, el cuerpo carotídeo y el seno, 1/3 posterior de la lengua, la cavidad del oído medio y la trompa de Eustaquio.
- Sensorial especial: aporta sensaciones de sabor al 1/3 posterior de la lengua.
- Parasimpático: proporciona inervación parasimpática a la glándula parótida.
- Motora: inerva el músculo estilofaríngeo de la faringe.
Anatomía del nervio glosofaríngeo
Origen
El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto que consiste tanto en las fibras motoras como en las sensoriales que se elevan desde sus núcleos. Este nervio tiene un total de 4 núcleos que se encuentran en la médula oblonga:
- El núcleo ambiguo
- El núcleo salival inferior
- El núcleo espinal del nervio trigémino
- El núcleo solitario
El núcleo ambiguo
Este es un grupo de neuronas motoras localizadas en lo profundo de la formación reticular medular. Además del nervio glosofaríngeo, este núcleo es común para el nervio vago y el nervio accesorio. Este núcleo contiene neuronas que proporcionan inervación motora a varios músculos del paladar blando, la faringe, la laringe y la parte superior del esófago.
También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana
Los axones de estas neuronas se distribuyen a los nervios craneales IX, X y XI. Los axones que pertenecen al nervio glosofaríngeo proporcionan inervación motora al músculo estilofaríngeo y al músculo constrictor superior de la faringe.
El núcleo salival inferior
Este núcleo contiene neuronas cuyas fibras inervan la glándula parótida. Estas fibras son en realidad fibras parasimpáticas preganglionares que se proyectan al ganglio ótico. Luego, las fibras postganglionares de este ganglio se proyectan a la glándula parótida salival en la que tienen un efecto secretor.
Este núcleo recibe fibras de los otros núcleos de los nervios craneales, tales como el núcleo solitario y los núcleos sensoriales del nervio trigémino, y también del hipocampo y del sistema olfativo. De esta manera, diferentes estímulos controlan estos núcleos y por lo tanto provocan la excreción de la saliva en varias ocasiones.
El núcleo espinal del nervio trigémino
Se trata de un núcleo sensorial donde llegan las fibras del tercio posterior de la lengua, las amígdalas del paladar, la orofaringe, la mucosa del oído medio, el tubo faringotimpánico y las células mastoides.
Además del nervio glosofaríngeo, este núcleo participa en la formación del nervio trigémino, el nervio facial y el nervio vago. La parte del núcleo que pertenece al nervio glosofaríngeo es la porción caudal del núcleo.
Núcleo solitario
Se trata de un núcleo sensorial que recibe las fibras del nervio glosofaríngeo, pero también de los nervios facial y vago. La porción caudal del núcleo recibe información sensorial de los baroreceptores del seno carotídeo, mientras que la porción rostral recibe fibras gustativas (del gusto) de la tercera parte posterior de la lengua. La parte rostral se debe a su función denominada núcleo gustativo.
En general, el campo de inervación que pertenece al nervio glosofaríngeo está estrechamente conectado con las ramas del nervio vago y el nervio accesorio.
Estos tres nervios craneales están implicados en las complejas e importantes funciones del cuerpo, como la regulación de la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, la respiración, la deglución y el vómito.
Función del nervio glosofaríngeo
El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto que contiene fibras motoras y sensoriales. Se origina en la médula oblongada, donde se encuentran los cuatro núcleos.
Esos núcleos dan lugar a las fibras neuronales funcionalmente diversas que están involucradas en las funciones motoras y sensoriales de este nervio. Estas fibras son:
- Sensorial somático: que proporciona la entrada sensorial del tercio posterior de la lengua, las amígdalas del paladar, la orofaringe, la mucosa del oído medio, el tubo faringotimpánico y las células aéreas mastoides.
- Sensorial visceral: que lleva la información sensorial del cuerpo carotídeo
- Sensorial especial: para el sentido del gusto de la parte posterior de un tercio de la lengua
- Parasimpático: que inerva la glándula parótida salival
- Motor: que inervan los músculos derivados del tercer arco faríngeo, que son:
- El músculo estiofaríngeo
- El músculo constrictor de la faringe superior.
Curso y relaciones
El nervio glosofaríngeo sale del tronco cerebral en forma de varias raíces desde el surco lateral posterior de la médula oblongada, por encima del lugar de salida del nervio vago.
Poco después de la salida, las raíces se fusionan para formar el cuerpo del nervio glosofaríngeo, que se dirige hacia adelante y lateralmente, junto con el nervio vago y el nervio accesorio. Cruza el tubérculo yugular y finalmente sale del cráneo por la parte anterior y estrecha del agujero yugular.
Inmediatamente fuera del agujero yugular se colocan dos ganglios sensoriales que pertenecen al nervio glosofaríngeo, el superior y el inferior.
Después de pasar por el agujero yugular, el nervio glosofaríngeo desciende hacia delante e inferior, apuntando a la raíz de la lengua. En esa fase de su curso, el nervio glosofaríngeo forma un arco que se coloca superior y paralelo al arco del nervio hipogloso.
Después de esto, el nervio pasa entre el músculo estilofaríngeo y el músculo estilógloso, entra en el espacio prestiloide y luego se divide bajo la mucosa del tercio posterior de la lengua, hasta sus numerosas ramas.
Ramas laterales del nervio glosofaríngeo
El nervio glosofaríngeo, además de las ramas anastomóticas con el nervio facial, el nervio vago y las fibras simpáticas, también desprende 5 ramas laterales:
- El nervio timpánico – Jacobson
- El nervio carotídeo sinusal
- Los nervios faríngeos
- El nervio muscular estilofaríngeo
- Nervios amigdalinos
El nervio timpánico
Esta es la rama parasimpática del nervio glosofaríngeo que inerva la glándula parótida. Se separa del nervio glosofaríngeo directamente bajo el agujero yugular, y luego se dirige hacia adelante y lateralmente a través del lado inferior de la pirámide temporal, donde entra en el canal timpánico.
El nervio asciende por este canal y entra en la cavidad timpánica. Dentro de la cavidad, el nervio timpánico se extiende hacia arriba atravesando el surco del promontorio donde forma el plexo timpánico neural.
Los nervios cariotipánicos simpáticos que se extienden desde el plexo carotídeo interno también participan en la formación del plexo timpánico, junto con la rama del nervio facial que se llama la rama comunicante con el plexo timpánico.
El plexo timpánico envía ramas que inervan la mucosa del oído medio. Desde la parte superior del plexo, el nervio petroso menor se eleva. Luego se extiende hacia arriba, por encima del promontorio, y después de pasar por el canal del nervio petroso menor, llega a la parte anterior de la pirámide temporal.
El nervio petroso menor se extiende entonces a través de este lado de la pirámide temporal corriendo hacia adelante y medialmente, todo a lo largo del camino siendo colocado dentro de su ranura llamada surco del nervio petroso menor.
El nervio sale del cráneo al pasar por la fisura esfenopetrosa, y finalmente termina en el ganglio ótico.
Esto es importante porque el nervio petroso menor transporta las fibras parasimpáticas secretoras (que se originan en el nervio glosofaríngeo) que hacen sinapsis con las células del ganglio ótico.
De esta manera, las fibras postganglionares en forma de nervio aurículo-temporal llegan a la glándula parótida y le suministran la inervación parasimpática necesaria para la correcta estimulación de la glándula.
Nervio del seno carotídeo
Este nervio está formado por las fibras aferentes viscerales generales que sirven para el descenso reflejo de la presión sanguínea cuando ésta aumenta. El nervio del seno carotídeo emerge del nervio glosofaríngeo desde aproximadamente 0,4 pulgadas (1 cm) debajo de la base del cráneo.
Luego desciende a lo largo del cuerpo de la arteria carótida interna apuntando a la bifurcación de la arteria carótida común. Este nervio termina enviando ramas terminales al seno carotídeo y al cuerpo carotídeo.
Nervios faríngeos
Normalmente hay tres de estos nervios. Se dirigen hacia el centro, hacia la faringe. Estas ramas crean la anastomosis con las ramas del nervio vago y también con los nervios laringofaríngeos que se originan en el plexo simpático cervical.
Con estas anastomosis, estos nervios construyen una red neural que se llama plexo faríngeo. Los nervios de este plexo inervan muchos de los músculos faríngeos, los músculos del paladar blando y la mucosa de la faringe.
El nervio muscular estilofaríngeo
Esta es la rama motora que proporciona la inervación motora del músculo estilofaríngeo. Llega al músculo desde su superficie lateral, en la parte del curso del nervio glosofaríngeo entre la estiofaringe y el músculo estilogloso.
Nervios amigdalinos
Estos nervios proporcionan una inervación sensorial a las amígdalas del paladar y a la mucosa del istmo de las fauces.
Las ramas de la terminal
El nervio glosofaríngeo termina su curso debajo de la mucosa del tercio posterior de la lengua, medialmente al músculo estilogloso. En este lugar, el nervio se divide en sus ramas linguales terminales. Estos nervios son sensoriales e inervan la mucosa del tercio posterior de la lengua, empezando por el surco terminal de la lengua, hasta la epiglotis.
Además, estas ramas transportan las fibras gustativas aferentes de las papilas linguales y por lo tanto se encargan de los impulsos de recepción sobre el gusto.
Importancia clínica
Ahora está claro que el nervio glosofaríngeo tiene muchas funciones, por lo que los daños del nervio pueden causar diferentes síntomas.
Una de las formas de probar la funcionalidad del nervio glosofaríngeo es probar el reflejo nauseoso del paciente. Dado que el nervio glosofaríngeo inerva la mucosa de la faringe y, al mismo tiempo, crea numerosas anastomosis con el nervio vago (dominante para las funciones gastrointestinales), la ligera estimulación de la parte posterior de la lengua y la garganta debería provocar que el paciente se atragantara o se torciera.
La ausencia total de este reflejo es un hallazgo patológico, y sugiere que el paciente sufre una lesión bilateral del nervio glosofaríngeo, mientras que el resultado patológico sólo en un lado de la garganta sugiere que hay una lesión del nervio ipsilateral.
El nervio glosofaríngeo puede estar lesionado, y en ese caso, se manifiesta como una neuralgia. A menudo imita la neuralgia del trigémino, presentando el dolor facial y de mandíbula.
Pero en comparación con la neuralgia del trigémino, la neuralgia glosofaríngea es relativamente rara. Un bloqueo glosofaríngeo de diagnóstico de intervención es una forma de diferenciar la neuralgia glosofaríngea de la del trigémino y quizás el único mecanismo disponible para el tratamiento adecuado del dolor del paciente.
El nervio glosofaríngeo tiene un campo de inervación muy amplio y es importante para muchas de las funciones fisiológicas del organismo humano.
Debido a ello, los daños del nervio pueden causar diferentes estados que varían desde los incómodos hasta los que ponen en peligro la vida.
Lesión
Un reflejo nauseoso ausente significa daño al nervio glosofaríngeo.