Saltar al contenido

Arterias del miembro inferior

Arterias del miembro inferior

Las arterias del miembro inferior desempeñan un papel vital en el suministro de sangre a los huesos, músculos, tendones y nervios de las extremidades para mantener la movilidad del cuerpo.

Índice de contenido

En la región de los muslos y los glúteos

Arteria Femoral

La arteria principal del miembro inferior es la arteria femoral. Es una continuación de la arteria ilíaca externa (rama terminal de la aorta abdominal).

La ilíaca externa se convierte en la arteria femoral cuando cruza por debajo del ligamento inguinal y entra en el triángulo femoral.

En el triángulo femoral, la arteria femoral profunda surge del aspecto posterolateral de la arteria femoral. Se desplaza hacia atrás y distalmente, emitiendo tres ramas principales:

  • Ramas perforantes: consta de tres o cuatro arterias que perforan el aductor mayor, contribuyendo al suministro de los músculos en la parte medial y posterior del muslo.
  • Arteria circunfleja femoral lateral: envuelve el lado anterior y lateral del fémur e irriga algunos de los músculos de la cara lateral del muslo.
  • Arteria circunfleja femoral medial: envuelve el lado posterior del fémur, irrigando su cuello y cabeza. En una fractura del cuello femoral, esta arteria puede dañarse fácilmente y puede producirse una necrosis avascular de la cabeza del fémur.

Después de salir del triángulo femoral, la arteria femoral continúa por la cara anterior del muslo, a través de un túnel conocido como canal aductor. Durante su descenso, la arteria irriga los músculos anteriores del muslo.

También te puede interesar leer: anatomía topográfica y anatomía humana

El canal del aductor termina en una abertura en el aductor mayor, llamado hiato del aductor. La arteria femoral se mueve a través de esta abertura y entra en el compartimento posterior del muslo, proximal a la rodilla. La arteria femoral ahora se conoce como arteria poplítea.

Importancia clínica: Acceso a la arteria femoral

La arteria femoral está ubicada superficialmente dentro del triángulo femoral, y por lo tanto es de fácil acceso. Esto la hace adecuada para una serie de procedimientos clínicos.

Uno de estos procedimientos es la angiografía coronaria. Aquí, la arteria femoral se cateteriza con un tubo largo y delgado. Este tubo se sube por la arteria ilíaca externa, la arteria ilíaca común, la aorta y los vasos coronarios.

A continuación se inyecta un colorante radiopaco en los vasos coronarios, y cualquier engrosamiento de la pared u obstrucción puede visualizarse mediante rayos X.

Otras arterias del muslo

Además de la arteria femoral, hay otras arterias del miembro inferior que lo irrigan.

La arteria obturatriz surge de la arteria ilíaca interna en la región pélvica. Desciende a través del canal obturador para entrar en la parte medial del muslo, bifurcándose en dos ramas:

La región de los glúteos es alimentada en gran medida por las arterias glúteas superiores e inferiores. Estas arterias también surgen de la arteria ilíaca interna, entrando en la región glútea a través del agujero ciático mayor.

La arteria glútea superior deja el agujero por encima del músculo piriforme, la inferior por debajo del músculo. Además de los músculos glúteos, la arteria glútea inferior también contribuye a la vasculatura de la parte posterior del muslo.

Arterias del miembro inferior en la pierna

Arterias del miembro inferior
El suministro arterial a la pierna anterior y posterior se realiza a través de la arteria poplítea y sus ramas.

La arteria poplítea desciende por la parte posterior del muslo, dando lugar a ramas geniculares que irrigan la articulación de la rodilla. Se mueve a través de la fosa poplítea, saliendo entre los músculos gastrocnemio y poplíteo.

En el borde inferior del poplíteo, la arteria poplítea termina dividiéndose en la arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneal. A su vez, el tronco tibioperoneal se bifurca en las arterias tibial posterior y peronea:

La otra división de la arteria poplítea, la arteria tibial anterior, pasa por delante entre la tibia y el peroné, a través de un espacio en la membrana interósea.

Luego se mueve hacia abajo por la pierna. Corre a lo largo de toda la pierna hasta el pie, donde se convierte en la arteria dorsal del pie.

Importancia clínica: Aneurisma poplíteo

Un aneurisma es una dilatación de una arteria, que es mayor del 50% del diámetro normal. La fascia poplítea (el techo de la fosa poplítea) es dura e inextensible, por lo que un aneurisma de la arteria poplítea tiene consecuencias para el resto del contenido de la fosa poplítea.

El nervio tibial es particularmente susceptible a la compresión de la arteria poplítea. Las principales características de la compresión del nervio tibial son:

  • Debilidad o ausencia de flexión plantar
  • Parestesia del pie y de la pierna posterolateral

Un aneurisma de la arteria poplítea puede ser detectado por una obvia pulsación palpable en la fosa poplítea. Un soplo arterial puede ser escuchado en la auscultación.

En el pie

Arterias del miembro inferior

El suministro arterial al pie se administra a través de dos arterias:

  • Dorsal del pie (una continuación de la arteria tibial anterior)
  • Tibial posterior

La arteria pedia comienza cuando la arteria tibial anterior entra en el pie. Pasa por encima del aspecto dorsal de los huesos del tarso, y luego se mueve por debajo, hacia la planta del pie.

Luego se anastomosa con la arteria plantar lateral para formar el arco plantar profundo. La arteria pedia abastece a los huesos del tarso y el aspecto dorsal de los metatarsos. A través del arco plantar profundo, también contribuye al suministro de los dedos del pie.

La arteria tibial posterior entra en la planta del pie a través del túnel tarsiano. Luego se divide en las arterias plantares laterales y mediales.

Estas arterias abastecen el lado plantar del pie, y contribuyen al suministro de los dedos a través del profundo arco plantar.

Importancia clínica: puntos de pulso en la extremidad inferior

Hay cuatro puntos principales de pulso en la extremidad inferior; femoral, poplíteo, tibial posterior y dorsal del pie.

  • El pulso femoral puede palparse al entrar en el triángulo femoral, a medio camino entre la espina ilíaca anterosuperior de la pelvis y la sínfisis del pubis (el punto medio inguinal).
  • La arteria poplítea es el pulso más difícil de encontrar. Se encuentra profundamente en la fosa poplítea y requiere una palpación profunda para sentirlo. Para que sea más fácil, puede pedirle al paciente que flexione levemente la pierna; esto relaja la fascia alrededor de la fosa poplítea.
  • El pulso dorsal del pie se encuentra palpando en el dorso del pie, justo lateral al tendón extensor largo de los dedos.
  • El pulso tibial posterior se puede palpar inferoposteriormente al maléolo medial, donde la arteria gira para entrar en el pie.
Mostrar referencias
1. Chummy S.Sinnatamby: Última de anatomía regional y Aplicada, 12ª edición.
2. Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam. W.M. Mitchell: Anatomía de Gray para estudiantes, segunda edición.
0%

Test de Anatomía Topográfica

certificados anatomía topográfica

Anatomía Topográfica e Histología

Refuerza tus conocimientos con nuestro quiz y obtén un certificado oficial. ¡Demuestra tu expertise en Anatomía e Histología y avanza en tu carrera!

Antes de iniciar deberás colocar tu nombre (este nombre es el que tendrá tu certificado) y correo electrónico (el correo se usará para enviarte tu certificado una vez aprobado el test). Para aprobar el test deberás sacar una puntuación mínima de 70 puntos.

1 / 50

1. ¿Cuál de los siguientes músculos se origina en la fosa subescapular?

2 / 50

2. ¿Qué músculo asociado al manguito de los rotadores recibe sangre de la arteria supraescapular?

3 / 50

3. ¿Qué arterias forman parte de la irrigación arterial de los músculos lumbricales del pie?

4 / 50

4. ¿Cuál de los siguientes huesos carpianos se encuentra en la fila distal?

5 / 50

5. ¿Qué músculos se asocian principalmente con las vértebras torácicas?

6 / 50

6. ¿En qué vértebras se origina el psoas mayor?

7 / 50

7. ¿Qué tipo de tejido conectivo carece de matriz extracelular?

8 / 50

8. ¿Cuál es la función del nervio olfatorio?

9 / 50

9. ¿Qué membrana envuelve los órganos intraperitoneales en el abdomen?

10 / 50

10. ¿Qué función principal tiene la clavícula en el cuerpo humano?

11 / 50

11. ¿Qué puede causar una estenosis de la arteria glútea superior?

12 / 50

12. ¿Cuál es uno de los tipos de tejido conectivo denso que comprende estructuras como ligamentos y tendones?

13 / 50

13. ¿Cuáles son los tres planos anatómicos principales que dividen el cuerpo?

14 / 50

14. ¿Cuál de los siguientes huesos tiene una estructura en forma de gancho, conocida como hamulus?

15 / 50

15. ¿Dónde se encuentra principalmente el tejido conectivo laxo?

16 / 50

16. ¿Cómo se llama el sistema que incluye el cerebro y la médula espinal?

17 / 50

17. ¿Cuál es la inserción del músculo bíceps braquial?

18 / 50

18. ¿Qué vértebras torácicas se consideran "costillas flotantes"?

19 / 50

19. ¿Dónde se encuentra el músculo iliocostal en relación con el músculo longisimo?

20 / 50

20. ¿Qué par craneal se conoce como el nervio auditivo?

21 / 50

21. ¿Cuáles son las costillas consideradas "flotantes"?

22 / 50

22. ¿Cuál es la irrigación de la arteria glútea superior en la pelvis?

23 / 50

23. ¿Dónde se encuentra principalmente el cartílago elástico?

24 / 50

24. ¿En qué articulación se encuentra el proceso estiloide del cúbito?

25 / 50

25. ¿Qué función principal tiene el nervio trigémino?

26 / 50

26. ¿Qué músculo es inervado por el nervio masetero, una rama del nervio mandibular?

27 / 50

27. ¿Qué rama del nervio trigémino está asociada con el reflejo corneal?

28 / 50

28. El agujero oval transmite cuál de las siguientes estructuras?

29 / 50

29. ¿Cuáles son las tres ramas principales del nervio trigémino?

30 / 50

30. ¿Cuál es el hueso carpiano más grande de la fila proximal?

31 / 50

31. ¿Qué músculos son inervados por el nervio mandibular?

32 / 50

32. ¿Cuál es la acción principal del músculo iliopsoas?

33 / 50

33. ¿Qué sistema del cuerpo humano está relacionado con el movimiento y la protección de los órganos internos?

34 / 50

34. ¿Cuál es la función principal del tejido conectivo denso regular?

35 / 50

35. ¿Qué parte del hueso ilíaco forma la parte superior del acetábulo?

36 / 50

36. ¿Cuál es la principal función del tronco cerebral?

37 / 50

37. ¿Cuál es el principal órgano en el mediastino?

38 / 50

38. ¿De dónde se origina la arteria supraescapular?

39 / 50

39. ¿Qué significa el término "anatomía"?

40 / 50

40. ¿Qué estructura vascular se encuentra en la extremidad inferior y es vital para su irrigación sanguínea?

41 / 50

41. ¿Cuál es la célula primaria del tejido conectivo?

42 / 50

42. ¿Qué glándula del cuello está relacionada con la regulación metabólica?

43 / 50

43. ¿Cuál es la función principal del músculo iliocostal cuando se contrae bilateralmente?

44 / 50

44. ¿Qué tendones forman la pata de ganso?

45 / 50

45. ¿Qué tipo de epitelio es común en los sacos de aire de los pulmones y en los vasos sanguíneos?

46 / 50

46. ¿Dónde se originan los músculos lumbricales del pie?

47 / 50

47. ¿Cuál es la irrigación sanguínea del músculo prócer?

48 / 50

48. ¿Cuál es el origen de los músculos subcostales?

49 / 50

49. ¿Cuántos espacios intercostales suelen cruzar los músculos subcostales?

50 / 50

50. ¿Dónde se inserta el músculo coracobraquial?

Tu puntación es

¡Comparte tu resultado y reta a tus amigos a superar tu puntuación!

LinkedIn Facebook VKontakte
0%

Ajustes